Inicio Blog

Premio ACHE a mejor Trabajo Final de Máster (TFM)

0

La Asociación Científico-Técnica Española de Ingeniería Estructural (ACHE) convoca el PREMIO ACHE A MEJOR TRABAJO FINAL DE MÁSTER (TFM) del curso académico 2022-2023.


Dicho premio, iniciativa del Grupo de Jóvenes de la Asociación, tiene por objetivo motivar el interés en la ingeniería estructural dentro de las Escuelas de Ingeniería y Arquitectura de nuestro país.
Podrá presentarse al concurso cualquier TFM que haya sido o vaya a ser presentado durante el curso académico 2022-2023 en cualquier Universidad española, redactado en cualquiera de las lenguas oficiales del país o el inglés, antes del 15 de octubre de 2023.
Los TFM, que habrán de tener un marcado carácter estructural, podrán presentarse dentro de una de las dos categorías siguientes

Advertisement

Cómo obtener el área por punta y por fuste de un pilote con forma no convencional

1

Como ya hemos hablado en post anteriores, un pilote tiene dos formas de trabajar: por punta y por fuste. Y lo puede hacer de forma predominante a una de ellas, o a ambas a la vez. Si sólo transmite su carga al terreno fundamentalmente a través del fuste, se suelen denominar pilotes “flotantes”, y si las cargas del pilotaje se transmite fundamentalmente por punta, se suelen denominar pilotes “columna”. Lo normal es que el pilote esté en una situación intermedia en la que transmite la carga al terreno tanto por el fuste como por la punta.

Sea como sea, para evaluar la carga transmitida es primordial saber cual es el área que ofrece el fuste y cuál es el área que ofrece la punta. Algo que parece trivial, puede tener significativas diferencias a lo que podamos pensar en un primer momento si la geometría del pilote es no convencional. Y en este post lo vamos a ver para todas las casuísticas posibles.

La sección transversal del pilote suele ser circular o

Advertisement

Felices fiestas y próspero 2023

0

Este año ha sido muy especial para nosotros ¡10 años contando cosas de estructuras! Y lo tenemos claro: todo es gracias a vosotros.

El equipo de Estructurando.net les desea felices fiestas y próspero 2023. ¡A por más años cargados de proyectos y estructuras!

Advertisement

¡Disponible la Revista Digital Estructurando nº10!

0

Por fin tenemos nueva edición de nuestra Revista Digital Estructurando, la número 10 correspondiente al año pasado (2021).

Se estaba haciendo de rogar pero ya esta el nuevo número de nuestra revista digital de carácter anual que recoge todos los artículos publicados en el año anterior, gratuita y descargable.

La portada de este año está dedicado al artículo interesantísimo que publicaron en nuestra web los Doctores Toni Cladera y Carlos Ribas, ambos profesores e investigadores en la Universitat de les Illes Balears, donde nos comentaron un aspecto muy importante a tener en cuenta al determinar la resistencia a cortante de un elemento de hormigón.

Y la editorial de este año corre de la mano del mismo autor de ese interesante artículo, Toni Cladera, donde nos cuenta sus impresiones tras unos años complicados de pandemia y su visión de los 10 años que cumple Estructurando. ¡Muchas gracias Toni!

Os recordamos que podéis ver y descargar gratuitamente todas nuestras revistas en nuestra sección REVISTA.

Advertisement

Medición de frecuencias naturales de puentes con Smartphone

5

Hace unos meses leí un aporte en el blog Estructurando que trataba la posibilidad de medir las frecuencias naturales de una estructura mediante el móvil (en “Cómo obtener las frecuencias fundamentales de una estructura con tu Smartphone“). La idea me pareció genial y decidí experimentarla directamente.

Los valores de frecuencias naturales de una estructura son indicadores muy importantes para evaluar sus características mecánicas y su capacidad. En general, los ensayos que permiten medir frecuencias de manera profesional utilizan equipajes especiales, es decir unos acelerómetros triaxiales conectados a un ordenador que registra las señales y las procesa por un software especifico.

En el post de hoy vamos a usar un smartphone para medir las frecuencias en tres puentes reales.

Está claro que una medida

Advertisement

Cómo obtener el funicular (y antifunicular) de cargas mediante estática gráfica

2

Hoy en día, con los ordenadores actuales, hay cosas que están en total desuso. Una de ellas, es la estática gráfica. Y es realmente una pena porque, a veces, cosas tan sencillas como el funicular o antifunicular de cargas, no son muy directas de obtener con los programas de ordenadores actuales y a mano puede suponer tan solo unos segundos.

En el post de hoy, os explicamos cómo obtener de forma gráfica el funicular de cargas y, dándole la vuelta, el antifunicular.

Hace tiempo hablamos del funicular de cargas en el post “Gaudí, el funicular de cargas y un software para calcular en 3d” donde proporcionábamos un software que lo encontraba para estructuras 3d. Ahora vamos a ver cómo hacerlo de forma gráfica para una estructura sencilla 2d.

Advertisement

Arranca el VIII Congreso Internacional de Estructuras de ACHE

0

Hoy, 20 de junio, arranca el VIII Congreso Internacional de Estructuras de la Asociación Española de Ingeniería Estructural (ACHE).

Con un par de años de retraso por culpa de la pandemia del COVID-19, por fin da comienzo en Santander el congreso de estructuras más esperado de España. Del 20 al 22 de junio, se dará lugar el foro nacional de discusión sobre la innovación en el planeamiento, diseño y construcción de estructuras. Con más de 400 ponencias que versarán tanto en el campo de investigaciones y estudios, como en el de las realizaciones de obras de ingeniería civil y de edificación, y el de la gestión y el mantenimiento de estructuras, se pondrá de manifiesto los extraordinarios avances que ha experimentado la ingeniería estructural española.

En este post os dejamos el programa del evento, os contamos quienes son los Keynote Speakers invitados y cómo podéis estar totalmente informados de lo que se está cociendo en el congreso.

Advertisement

Nace el Foro de Estructurando.net

0

¡Estamos de celebración en la web! Ampliamos nuestro portal con la creación del Foro de Estructurando.net dedicado a lo que nos gusta: la Ingeniería Estructural.

Desde hace unos cuantos años, hemos estado viendo que el número de los comentarios en los posts del blog se estaban disparando. Actualmente hay admitidos algo más de 3000 comentarios de lectores que enriquecen enormemente los artículos con los apuntes, aportes y discusiones que se generan. Pero este sistema de comentarios, adolece de un problema: no permite buscar información entre todos ellos. Normal, para ese tipo de cosas no se usan los blogs; para eso están, los foros.

Por otro lado, a principios de este año, surgió la oportunidad de crear este foro que echábamos en falta como parte práctica para el Trabajo de Fin de Master que estoy realizando en la Universidad de Granada (enormemente agradecido a Rafael Bravo Pareja coordinador del Master Universitario en Estructuras de la Universidad de Granada, y a M. Esther Puertas García profesora del Máster en el Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada, ambos mis tutores del TFM, por el apoyo y ánimos recibidos).

Por tanto, hemos creado un Foro que no sólo nace con vocación de divulgación de la Ingeniería Estructural (como ha pasado con todas las secciones que hemos ido creando en nuestro portal a lo largo de estos años) si no que pretende ser

Advertisement

Estructuras de hormigón con el Código Estructural en 50 videos ¡y gratis!

2

Desde Estructurando y siguiendo con nuestra filosofía de difusión en el campo de las cimentaciones y estructuras, queremos hacernos eco del enorme esfuerzo realizado por el equipo docente de la Universitat de les Illes Balears (UIB), que desde hace ya unos 5 años están materializando sus clases compartiendo interesantísimos videos, que llegan a constituirse como auténticos cursos en el campo de la Ingeniería Estructural así como de Geotecnia y Cimientos. Os presentamos a continuación la última aportación de aplicación del Código Estructural a las Estructuras de Hormigón, ¡50 videos para explicarlo todo! y os dejamos con las palabras de nuestro amigo Toni Cladera, Catedrático de Ingeniería de la Construcción de la UIB.

El equipo docente de las asignaturas de estructuras de la Universitat de les Illes Balears inició, hace unos 5 años, un proceso continuo de innovación docente con el objetivo de incrementar la calidad del tiempo que estudiantado y profesorado compartíamos en el aula.

Veíamos que la clase magistral ya no ofrecía los resultados esperados, por lo que planteamos la necesidad de disponer de más tiempo en el aula para la resolución de problemas, la realización de prácticas de laboratorio para comprender distintos mecanismos de rotura (en elementos de acero, madera y hormigón), resolución de dudas, e incluso incrementar el número de salidas a obras (en este caso en especial en la asignatura “Geotecnia y cimentaciones”).

En este contexto decidimos adoptar la metodología de clase invertida, con el soporte de vídeos docentes creados por nosotros,

Advertisement

Una sencilla regla para obtener el período fundamental de un edificio

2

A veces, una fórmula sencilla puede darnos rápidamente mucha información antes de que empecemos el cálculo completo de nuestra estructura.

En ocasiones, una simple expresión nos sirve para predimensionar algunos elementos de nuestra estructura (como hicimos para el área de un pilar de hormigón en “Una sencilla regla para predimensionar pilares de hormigón” o para algunos elementos de una nave metálica en “Predimensionado de la estructura metálica de una nave”) y otras, nos aporta mucha información sobre el comportamiento sísmico de la estructura.

Hoy vamos a facilitaros una sencilla fórmula para obtener el período fundamental de un edificio.

Advertisement

XI Simposio Nacional Ingeniería Geotécnica

0

La Sociedad Española de Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica (SEMSIG) organiza el XI Simposio Nacional de Ingeniería Geotécnica que se celebrará los días 24, 25, 26 y 27 de mayo de 2022 en Mieres, Asturias (concretamente en el Campus Universitario de Mieres, Universidad de Oviedo).

El tema objeto del Simposio será “La Geotecnia en apoyo de la seguridad y la sostenibilidad”.

Promete ser más que interesante a la vista de la intervención de grandes expertos en el tema y dada la temática a tratar, que da para hablar largo y tendido.

Advertisement

ComicConCaminos 2022

0

El próximo 26 de marzo se celebra en Madrid la ComicConCaminos 2022, el primer evento para dar a conocer la ingeniería civil a través del mundo del Cómic.

Organizado por Vertebra! y Fundación Agustín de Bentacourt y promovido por el Ayuntamiento de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid, el evento promete hacer las delicias de los apasionados del Comic y de la Ingeniería Civil, haciendo que los participantes sean conscientes de que la ingeniería civil es parte de su día a día y de su cultura y retando a los creadores del noveno arte, guionistas y dibujantes a abordar sus creaciones, si cabe, aún con más cariño e interés hacía esta parte clave de sus relatos.

En el post de hoy os contamos, cuándo, dónde y qué acontecerá en el evento.

Advertisement

¿Estamos considerando correctamente la tensión admisible?

5

En este post vamos a hablar de la tensión admisible, señalando algunos aspectos que no conviene olvidar, para que podamos interpretar correctamente la información que recibimos del Estudio Geotécnico.

Empezaremos diciendo que la tensión admisible es lo que solemos llamar “Carga de Hundimiento del terreno”, afectada de un coeficiente de seguridad, que varía según la normativa y a su vez, según la situación de proyecto considerada (y aquí va el primer comentario “duro”; muchos geotécnicos consideran sistemáticamente que este coeficiente siempre es 3, independientemente de lo anterior).

¿Y qué es la Carga de Hundimiento? La que produce la rotura por cortante del terreno y por tanto el fallo de la cimentación por hundimiento (muchas veces viene limitada no por la rotura del terreno, sino por asientos).

Para su cálculo, se pueden emplear distintos procedimientos, unos basados en pruebas de campo, como SPT, presiómetros, CPTU y otros basados en procedimientos analíticos.

Si hablamos del método analítico, éste se obtiene planteando la suma de la contribución de las resistencias de los volúmenes de terreno que sufren el fallo (los que se oponen a la rotura).

Sin entrar en detalle en el cálculo como podemos ver, la fórmula para evaluar la carga de hundimiento depende de muchos parámetros…tantos, como para que nos demos cuenta de algo muy importante:

Advertisement

Jornada divulgativa: Normativa estructural y geotécnica, en los proyectos de la Dirección General de Carreteras

0

La Dirección General de Carreteras junto con el Colegio de Caminos, Canales y Puertos ha organizado una jornada divulgativa de la aplicación de los Eurocódigos en los proyectos de la Dirección General de Carreteras para el próximo 24 de febrero a las 9:00.

Como ya os comentamos en su día en el post “A partir de ahora, los puentes se calculan con lo Eurocódigos“, desde marzo de 2019, los puentes de nueva construcción, la ampliación y refuerzo de estructuras existentes y las obras geotécnicas de la Red de Carreteras del Estado deben proyectarse con Eurocódigos, de acuerdo con la orden circular 1/2019,

En este post os contamos de que irá la jornada, adjuntamos su programación y te comentamos cómo apuntarte a esta jornada gratuita para asistir de forma presencial o telemática.

Advertisement

Empujes y esfuerzos en muros de contrafuertes. Método de HUNTINGTON.

1

Siguiendo con nuestros post sobre los empujes en muros, hoy vamos a hablar de los empujes y esfuerzos en los muros de contrafuertes, que como veremos, tienen importantes diferencias con los muros de gravedad o ménsula.

Los muros de contrafuertes suelen ser utilizados cuando tenemos alturas considerables que hacen de esta solución una manera de optimización del alzado. Cuando la altura de nuestro muro sobrepasa los 10-12 m, no se suele recurrir a ampliar el espesor del alzado del muro para soportar los esfuerzos, si no a usar secciones en T que optimizan los costes (mas inercia menos material).

Sin embargo, el hecho de utilizar contrafuertes genera una hiperestaticidad en el alzado que conlleva unas leyes de empujes muy diferentes a lo que estamos acostumbrados. Hoy veremos el método de Huntington para evaluar esos empujes y de ahí cómo evaluar los esfuerzos en nuestro muro.

Advertisement

Felices fiestas y próspero 2022

1

Hemos llegado hasta aquí gracias a todos nuestros lectores. El equipo de Estructurando.net les desea felices fiestas y próspero 2022.

Advertisement

Estimación de la longitud de pandeo del cordón superior en pasarelas

7

Hoy vamos a hablar de cómo se puede evaluar el coeficiente de pandeo para el caso de puentes y pasarelas resueltos con celosías metálicas cuyo cordón superior comprimido no tiene posibilidad de arriostrarse transversalmente.

En el plano de la celosía, la longitud de pandeo de las barras coincide aproximadamente con la separación entre montantes, por lo que el dimensionado de estos elementos no supone mayor problema.

El problema surge en el plano perpendicular, donde el cordón superior comprimido podría pandear en su longitud completa fuera del plano (línea azul).

En este caso concreto, la longitud de pandeo coincidiría con la de la pasarela y por tanto el dimensionamiento del cordón superior sería inabordable para pasarelas muy largas.

Sin embargo, ¡se construyen y están ahí! ¡Incluso sin colapsar!!!!

La explicación es intuitiva. En realidad el pandeo del cordón superior está coaccionado elásticamente por los montantes (también y en menor medida por las diagonales), es decir, cuando más rígidos sean los montantes, más “sujetarán” al cordón superior para que no pandee fuera del plano.

Ahora bien, ¿cómo se puede cuantificar esto?

Advertisement

El mejor regalo para ingenieros y arquitectos

0

El año pasado lanzamos un pequeño juego de mesa, el Bridge-line y el éxito fue brutal. Aunque lo lanzamos a finales de diciembre, con un margen para las ventas de Navidad muy reducido, vendimos todas las existencias. ¡Gracias a todos!

Y este año, con un poco más de tiempo, hemos sacado una nueva tanda. Está a la venta en nuestra tienda.

Pero este año traemos algo más. Volvemos con unas nuevas ideas que pueden ser un regalo perfecto para los ingenieros y arquitectos amantes de las estructuras.

Se trata de…

Advertisement

En busca de las diferencias entre el Eurocódigo 2 y el Código Estructural

1

En este post vamos a hablar de las diferencias principales entre el Eurocódigo 2 y el Código Estructural en lo que se refiere al Proyecto de Estructuras de Hormigón. Reglas generales y reglas para edificación.

Hace unos tres años, allá por el 2018, anunciamos que el borrador del Código Estructural ya estaba disponible.

Tras los primeros exámenes críticos de este, no tardó en seguir la carta abierta sobre porqué no adoptar directamente los Eurocódigos en lugar de incluir más normativas nacionales.

En agosto de este año se publica en el BOE la versión definitiva, anunciando que en tan solo tres meses, es de obligado cumplimiento, es decir, que tenemos que acostumbrarnos en ese plazo a manejar semejante mamotreto de casi de 2000 páginas…..las prisas de siempre en el ámbito de la construcción….sin comentarios.

Nada más leer las abreviaturas del Eurocódigo (EC) y las del Código Estructural (CE) ya notamos cierta simetría. 😕

Lo anterior es un chiste fácil, pero la realidad es que vamos a ver que realmente el CE es un calco del EC con ciertas adaptaciones a la EHE, ya derogada, por lo que la famosa carta, cobra cada vez más peso.

Entrando ya en materia, vamos a presentar las principales diferencias:

Advertisement

Evolución del Tope Estructural en pilotes

3

Hace poco, durante una revisión estructural en el trabajo, me asaltaron con la duda de si el concepto del Tope Estructural de un pilote era algo que se circunscribía solo a España y si tenía sentido con las nuevas normativas españolas y europeas.

En el post de hoy vamos a explicar este concepto, a qué se debe, su implicación en los cálculos y os contaremos cuáles son sus orígenes, las discrepancias entre normativas y recorrido en otras internacionales.

Advertisement

¿Es magia?¡No! Solo es la Dilatancia

1

Hoy vamos a hablar de la dilatancia (Ψ). Quizás a muchos nos suene ese término dentro del campo de la geotecnia aunque no terminemos de saber bien lo que es.

En ocasiones la naturaleza nos presenta fenómenos que realmente parece que son fruto de la magia. Y realmente así se ha ido creyendo a lo largo de los siglos hasta que la ciencia ha conseguido encontrar una explicación racional.

Viendo el siguiente vídeo sobre la dilatancia, la primera impresión al ver lo que ocurre al apretar la perilla de la derecha, es que se debe de tratar de un truco o de un efecto visual, porque realmente parece que vaya contra las leyes de la naturaleza.

Afortunadamente hoy conocemos porqué se produce este fenómeno, cuál es su explicación y qué tiene que ver la dilatancia en todo esto.

Vamos a tratar de explicarlo de una manera muy sencilla.

Advertisement

Cómo comprobar el Vuelco Plástico

7

Cuando calculamos un muro o estribo estamos acostumbrados a realizar la comprobación al vuelco rígido como una comprobación más de tipo equilibrio. Sin embargo, también es preceptivo la comprobación del vuelco plástico y rara vez se le presta la atención que se merece. Y no, el vuelco plástico no es lo mismo que el vuelco rígido.

Cuando la resultante de las acciones sobre el terreno se acerca al borde del área de apoyo se puede producir una concentración de tensiones en el terreno tal que provoque la rotura local (plastificación) de esta zona. El terreno plastificaría cediendo, la estructura se inclinaría e, incluso, si no hubiera otros elementos de sustentación que pudieran contener el movimiento, llegaría a producirse el vuelco con la consiguiente ruina de la obra.

En el post de hoy os explicamos de qué va esta comprobación, os explicamos cómo calcularlo y comentamos en qué medida tiene importancia en el cálculo de la estructura.

Advertisement

Ya está disponible la Revista Digital de Estructurando 2020

0

Tenemos nueva edición de nuestra Revista Digital Estructurando, la número 9 correspondiente al año pasado. Ya sabéis, nuestra revista digital de carácter anual que recoge todos los artículos publicados en el año anterior, gratuita y descargable.

La portada de este año está dedicada a nuestro juego de mesa para los amantes de las estructuras, el BRIDGE-LINE, que sacamos para las navidades pasadas y que fue todo un éxito. Por cierto, aún podéis comprarlo en nuestra tienda junto nuestros cursos y libros.

Y como viene siendo habitual en nuestras revistas, la editorial lo escribe todo un influencer de nuestro sector. En esta ocasión, está a cargo de The General (Johny Grey):

Se trata de una editorial muy interesante sobre la repercusión e importancia de las RRSS en nuestro gremio.

Os recordamos que podéis ver y descargar gratuitamente todas nuestras revistas en nuestra sección REVISTA.

Advertisement

Nueva edición de nuestros cursos con novedades en Patología Estructural

2

Como ya habréis visto, la actualización de la web no ha sido solo en diseño sino que hemos aprovechado los meses precedentes “tan inusuales” para confeccionar muchas novedades de contenido y servicios para este nuevo curso lectivo. En este post descubrimos nuestra colección de cursos especializados en patología estructural y de edificación (demopatología). El programa y temario de cada uno de estos cursos, además del todos los demás (de cálculo de Pilotes, de Micropilotes, de muros Patalla, de combinaciones de acciones….), puedes consultarlos AQUÍ.

En este post te vamos a hablar de los 4 cursos ofertados de demopatología, dos de ellos son NOVEDAD. Los puedes realizar de manera totalmente independiente sin un orden determinado o en packs aprovechando las distintas convocatorias que vamos lanzando. No obstante, para iniciados es muy recomendable el curso de “comportamiento y lesiones de los principales elementos estructurales” como visión global. Para hacer un pack a medida para

Advertisement

El tamaño sí importa…en la resistencia a cortante del hormigón

2

Tenemos la suerte de comenzar el año con un post interesantísimo que desarrollado por los Doctores Toni Cladera y Carlos Ribas, ambos profesores e investigadores en la Universitat de les Illes Balears. Nos van a comentar un aspecto muy a tener en cuenta al determinar la resistencia a cortante de un elemento de hormigón.

Es bien conocido que, en ingeniería, el “mejor modelo” no es necesariamente aquel que más se aproxima a la realidad, sino el que permite resolver un determinado problema de forma equilibrada entre “la verdad” y el trinomio tiempo/coste/simplicidad. Esta máxima ha impregnado desde siempre las normativas estructurales y, con frecuencia, estas han incluido formulaciones que se sabía que no eran correctas (o que no representaban fielmente a “la verdad”), pero que se creía que funcionaban suficientemente bien para resolver un problema, hasta que la evidencia empírica dejaba patente un desequilibrio que podría ser peligroso entre “la verdad” y la simplicidad. La evolución de los modelos normativos de resistencia a cortante de elementos de estructuras de hormigón es un ejemplo de esta situación.

Nos centraremos en elementos de hormigón armado sin armadura a cortante, como podrían ser tanto elementos relativamente pequeños tipo viguetas o semiviguetas de 12-20 cm de canto para forjados de edificación, o elementos de canto incluso superiores a los 4 metros, como las losas de cimentación de algunos edificios de gran altura (por ejemplo en el edificio Torre Espacio). Según el código ACI318 vigente hasta el año 2019, la resistencia a cortante de estos elementos se obtenía según:

Advertisement

Felices fiestas y próspero 2021

0

El equipo de Estructurando.net les desea felices fiestas y próspero 2021.

Advertisement

Bridge-Line, el juego de mesa de los amantes de la ingeniería estructural

0

Os presentamos el juego de mesa, regalo perfecto para estas navidades, realizado y producido por nosotros: BRIDGE-LINE.

Este año ha sido, por decir algo, un poco raro. Nos hemos visto más tiempo en casa, entre las medidas de confinamiento, cuarentenas…etc. Aunque si miramos el lado bueno, esta situación nos ha permitido estar con los nuestros, disfrutar más de la familia, pasando mas tiempo con ellos, pensando actividades para pasar el rato de la forma más amena. ¡Quedémonos con eso de este año!

En nuestro caso, en esta situación, nos ha dado por jugar a juegos de mesa con toda la familia. Que si un Monopoly, que si un Risk, un ajedrez, un Hundir la Flota… Y entonces nos dimos cuenta de una cosa: ¡No teníamos constancia de ningún juego para los amantes de la estructuras¡

Así que, ya sabéis como somos… Siempre inventando cosas de lo nuestro. Y en esta, no íbamos a ser menos. Nos propusimos a crear una serie de juegos para los que nos gustan las estructuras y hoy, tenemos el placer de presentaros el primero de ellos. El BRIDGE-LINE.

Advertisement

Publican el informe oficial sobre el colapso del puente Nanfang’ao en Taiwán

0

La mañana del día 1 de octubre de 2019 se desplomaba el puente de Nanfang’ao en el puerto pesquero del mismo nombre situado en Taiwán, tan solo 21 años después de su inauguración. La caída se producía con el paso del camión que se precipitó junto con el puente, como se puede apreciar en los vídeos que las diversas cámaras de seguridad del puerto tomaron del accidente.

Se trataba de un puente de acero tipo bowstring con arco central atirantando que permitía el paso de barcos por sus 140m de luz. El inicio y el final del arco lo constituían dos aperturas triangulares que se apoyaban en 4 pilares verticales de hormigón. La responsabilidad de su diseño y cálculos corrió a cargo de

Advertisement

Criterios para el diseño y dimensionamiento de pavimentos industriales y soleras (Parte II)

1

Continuamos con el post anterior hablando de soleras y pavimentos.

Acciones climáticas y reológicas.

El efecto de la retracción es decisivo, así como el gradiente térmico, sobre todo en zonas exteriores y en climas extremos. La particularidad del diseño de losa uniforme, al ser de canto uniforme y poder controlar el rozamiento con la subbase permite un tratamiento simplificado y sencillo. Es esencial el uso de dobles membranas de polietileno para reducir ese razonamiento, además de evitar la humedad.

Pavimento armado con fibra.

En muchas situaciones de proyecto lo más conveniente es recurrir total o parcialmente a hormigón reforzado con fibra. Esto permite disponer de una tenacidad del hormigón muy útil frente a esfuerzos y para reducir y controlar la fisuración.

Actualmente es inaceptable el hormigón en masa, incluso en pequeñas losas interiores.

Ya hace años que el diseño de hormigón con fibra está contemplado en la EHE.

Se puede utilizar ventajosamente un refuerzo solo con fibras, o bien por lo menos disponer también armadura inferior, fácil de colocar y sin los problemas de las mallas de la cara superior.

Las fórmulas adecuadas se encuentran en

Advertisement

Criterios para el diseño y dimensionamiento de pavimentos industriales y soleras (Parte I)

0

En este post tenemos la suerte de contar con la colaboración de D. Alfredo Arnedo Pena. Nos va hablar de un tema al que muchas veces no se presta la atención y, sin embargo, si no se trata como es debido, puede ser objeto de muchas patologías. Ahí lo dejo.

El diseño, construcción y mantenimiento de pavimentos de hormigón, tanto en el interior de edificios, como en zonas al exterior (playas de maniobra, áreas portuarias etc.) requiere un conocimiento multidisciplinario que podría resumirse así:

  • Análisis del terreno.
  • Acciones de vehículos y cargas. Efectos dinámicos.
  • Acciones climáticas y reológicas.
  • Construcción de hormigón. Dosis/métodos ejecución.
  • Diseño de placas de hormigón. Esfuerzos.
  • Armado convencional y/o refuerzo con fibras.
  • Diseño de juntas y pasadores.

El terreno

Previamente hay que disponer de un informe geotécnico, donde el terreno existente quede identificado y caracterizado de forma completa.

Aunque siempre se suele disponer una o varias capas de material aportado bajo la solera a construir es imprescindible prever el comportamiento a largo plazo.

Se han dado casos de sustratos kársticos con cuevas y cavidades, arcillas expansivas, terrenos con yesos que han acabado por arruinar el pavimento.

Advertisement