Desde Estructurando y siguiendo con nuestra filosofía de difusión en el campo de las cimentaciones y estructuras, queremos hacernos eco del enorme esfuerzo realizado por el equipo docente de la Universitat de les Illes Balears (UIB), que desde hace ya unos 5 años están materializando sus clases compartiendo interesantísimos videos, que llegan a constituirse como auténticos cursos en el campo de la Ingeniería Estructural así como de Geotecnia y Cimientos. Os presentamos a continuación la última aportación de aplicación del Código Estructural a las Estructuras de Hormigón, ¡50 videos para explicarlo todo! y os dejamos con las palabras de nuestro amigo Toni Cladera, Catedrático de Ingeniería de la Construcción de la UIB.
El equipo docente de las asignaturas de estructuras de la Universitat de les Illes Balears inició, hace unos 5 años, un proceso continuo de innovación docente con el objetivo de incrementar la calidad del tiempo que estudiantado y profesorado compartíamos en el aula.
Veíamos que la clase magistral ya no ofrecía los resultados esperados, por lo que planteamos la necesidad de disponer de más tiempo en el aula para la resolución de problemas, la realización de prácticas de laboratorio para comprender distintos mecanismos de rotura (en elementos de acero, madera y hormigón), resolución de dudas, e incluso incrementar el número de salidas a obras (en este caso en especial en la asignatura “Geotecnia y cimentaciones”).
En este contexto decidimos adoptar la metodología de clase invertida, con el soporte de vídeos docentes creados por nosotros, de forma que los contenidos teóricos, o los prácticos en algunos casos, pudiesen ser trabajados por el alumnado desde casa, antes de las clases, lo que nos permitió incrementar la interactividad del tiempo en el aula. Además, pensando en todas aquellas personas en ejercicio profesional que deseaban seguir formándose de forma autónoma, se decidió crear un canal de YouTube: Ingenia-ConStruct: Canal de Ingeniería Estructural, y ofrecer los vídeos creados en abierto.
Ejemplo de prácticas de laboratorio que se realizan actualmente (por orden): rotura a flexión, rotura a cortante sin armadura a cortante, rotura a cortante nervio armado con armadura básica electrosoldada en celosía.
Por otra parte, en el mes de agosto de 2021 se publicó en el BOE el Código Estructural (CodE), normativa que introduce cambios notables respecto a la anterior Instrucción EHE-08. En la práctica, el nuevo CodE supone la (casi) adopción del Eurocódigo 2 a efectos de proyecto de estructuras de hormigón.
En este contexto, recientemente subimos a YouTube los más de 50 vídeos de aproximadamente 20 minutos de duración media (unas 18 horas), para explicar un total de 501 diapositivas de contenidos teóricos de estructuras de hormigón adaptados al Código Estructural.
Son vídeos sencillos, hechos con los recursos de un despacho de universidad, pero que creemos que pueden resultar de utilidad a muchas personas, más allá de a nuestro alumnado, que quieran actualizarse al Código Estructural (o Eurocódigo 2).
A continuación se presenta un índice de contenidos, incluyendo la duración de cada vídeo y los enlaces, para facilitar la búsqueda de dudas específicas (además, todos los vídeos cuentan con un índice interno en la barra temporal al reproducirse en YouTube).
Presentación de los contenidos del curso (21 min)
Bloque 1: Conceptos previos para el proyecto de estructuras de hormigón
Tema 1: Introducción al proyecto de estructuras de edificación
1.1 Normativa vigente (14 min)
Tema 2: Hormigón armado y pretensado. Evolución histórica
2.1 Hormigón en masa. 2.2 Hormigón armado. 2.3 Hormigón pretensado (38 min)
2.3 Hormigón pretensado. 2.4 Antecedentes históricos del uso del hormigón (27 min)
Tema 3: Durabilidad
3.1 Vida útil. 3.2 Procesos de degradación (52 min)
3.3 Estrategia de durabilidad. 3.4 Estimación vida útil (62 min)
Tema 4: Materiales. Proyecto
4.5 Criterios medioambientales (28 min)
Bloque 2: Estados límite
Tema 5: ELU de agotamiento por solicitaciones normales
5.1 Introducción. Comportamiento hasta rotura viga sometida a flexión. Armadura mínima (26 min)
5.2 Hipótesis básicas (12 min)
5.3 Diagrama de pivotes – Dominios de deformación (22 min)
5.4 Dimensionamiento en flexión (17 min)
5.5 Métodos simplificados dimensionamiento y comprobación flexión simple (12 min):
5.6 Disposición de la armadura a flexión en vigas (19 min)
5.7 Flexión compuesta. Diagramas de interacción (19 min)
5.8 Flexocompresión esviada. Ábacos en roseta (16 min)
5.9 Disposición de la armadura en pilares (14 min)
Tema 6: ELU de anclaje de armaduras
Tema 7: ELU de inestabilidad
7.1 Introducción y definiciones previas (29 min)
7.2 Criterios de simplificación y métodos de cálculo (16 min)
7.3 Método basado en la curvatura nominal (16 min)
7.4 Método basado en la rigidez nominal (8 min)
7.5 Flexión compuesta esviada (6 min)
Ejemplo de aplicación en soporte esbelto sometido a compresión centrada (53 min)
Tema 8: ELU de agotamiento por cortante
8.1 Introducción. Viga fisurada. Mecanismos resistentes (24 min)
8.2 Resistencia a cortante en elementos sin armadura a cortante (19 min)
8.3 Resistencia a cortante en elementos con armadura a cortante (29 min)
8.4 Disposición de armaduras. Armadura mínima. Armadura longitudinal (12 min)
8.5 Rasante (introducción): ala-alma y entre juntas de hormigones (9 min)
Tema 9: Introducción al ELU de agotamiento por torsión
9.3 Tratamiento en Código Estructural. 9.4 Disposición de armaduras (19 min)
Tema 10: ELS de fisuración
10.1 Introducción general a los ELS y ELS de fisuración (12 min)
10.2 Fenómeno físico de la fisuración (22 min)
10.3 Tratamiento Código Estructural. Limitación de tensiones y áreas mínimas de armadura (15 min)
10.4 Control fisuración sin cálculo directo (11 min)
10.5 Cálculo de la abertura de fisura (y simplificación para cálculo ss) (17 min)
Tema 11: ELS de deformaciones
11.1 Introducción y comportamiento en servicio (15 min)
11.2 Tratamiento Código Estructural. Limitación relación luz/canto (14 min)
11.3 Comprobación deformaciones mediante cálculo (14 min)
11.4 Aspectos para la aplicación práctica del cálculo de flechas (18 min)
Bloque 3: Introducción a aspectos avanzados de hormigón estructural
Tema 12: Introducción a los mecanismos de bielas y tirantes (ByT)
12.1 Introducción. Regiones tipo B y D (13 min)
12.2 Criterios para el establecimiento de modelos (9 min)
12.3 Capacidad resistente de tirantes, bielas y nudos (11 min)
12.4 Aplicación al caso de una zapata aislada rígida (18 min)
Tema 13: Introducción al proyecto de estructuras de hormigón pretensado
13.1 Análisis del pretensado. Pérdidas instantáneas y diferidas (15 min)
13.2 Introducción al dimensionamiento del pretensado. Diagramas de Magnel (29 min)
13.3 Núcleo límite y núcleo central. Rendimiento (10 min)
13.4 Introducción a las fichas de características técnicas (17 min)
Si lo preferís, el siguiente ENLACE lleva, directamente, a la lista de reproducción completa de los contenidos teóricos.
Esperamos poder subir, durante los próximos meses, nuevos vídeos, por ejemplo, uno dedicado a la resistencia a punzonamiento de losas de hormigón.
¿Quieres ser el primero en leer nuestros artículos?
Déjanos tu nombre y un email válido, y nosotros te avisaremos cuando hayan novedades en Estructurando
![]() |
Muchísimas gracias por compartirlo, es un contenido muy útil y práctico, me gusta mucho el formato vídeo!
Muy buenos todos los videos, tanto como actualización para el nuevo C.E. , como para repasar todos los conceptos en relación a las estructuras de hormigón. Muchas gracias por el trabajo 👌🏼👌🏼