Inicio Blog Página 3

Construmat y sus oportunidades para los profesionales de la arquitectura e ingeniería

0

Ya queda menos para el próximo Barcelona Building Construmat. A prácticamente un mes de su inauguración, el próximo 14 de Mayo, se presentarán grandes novedades muy interesantes para los técnicos intervinientes en la construcción.

Una de las novedades más destacadas, the BIM Spot, sera nueva área que constará de tres zonas diferentes:

  • Zona de formación
  • Zona de networking
  • Zona de demostraciones

siendo el objeto de este área, la divulgación y debate, sobre el impacto que tendrán la tecnología BIM, la filosofía LEAN y el Integration Project Delivery (IPD) en las rutinas diarias de los ingenieros, en concreto, y de todos los agentes vinculados al sector, en general.

Esta nueva zona complementa The Professional Spot -del cual ya hablamos con anterioridad– el instrumento que BBConstrumat pone al alcance de todos nosotros para que podamos incrementar nuestro grado de conocimiento, aumentar el número de contactos y hacer crecer las oportunidades de negocio.

Advertisement

A partir de ahora, los puentes se calculan con los Eurocódigos.

18

El pasado 25 de marzo entró en vigor la Orden Circular 1/2019 “sobre aplicación de los Eurocódigos a los proyectos de carreteras”.

Desde ahora, todos los puentes y estructuras asimilables (pasarelas, pontones, rampas, muros, etc.) deberán ser calculados usando los Eurocódigos.

Y lo más importante de esto no es que tendremos que prescindir de la EHE-08, la EAE y la IAP-11 y usar los correspondientes Eurocódigos para el cálculo de los puentes, si no que deja sin sentido (al menos para puentes) al Nuevo Código Estructural que se supone que está a punto de salir.

En el post de hoy os comentamos esta orden circular, os dejamos link de descarga de la misma y hablamos del problema que se plantea con el Nuevo Código Estructural que esta por salir en breve.

La orden circular

Advertisement

Cierre de estribos ¿en la cara superior o en la inferior de la viga? Esa es la cuestión

19

En el post de hoy vamos a tratar un tema, quizás un poco descuidado a la hora de montar la ferralla. ¿Dónde se debe realizar el cierre de estribos? ¿En la cara superior o inferior de la viga?

Sabemos que los estribos abrazan las armaduras longitudinales del elemento donde se encuentran y que aparte de mejorar su resistencia a cortante, en elementos comprimidos produce una mejora notable de su resistencia a compresión debido al efecto de zunchado que producen.

Ahora bien, todo lo anterior se consigue, siempre y cuando el estribo, que inicialmente es una barra recta que se va plegando para acomodarse en la sección transversal, ancle correctamente.

En efecto, la barra del estribo es continua, pero cuando terminan los doblados, una de las esquinas es el encuentro de ambos extremos de la barra inicialmente recta y ese remate hay que realizarlo correctamente.

Las disposiciones normalmente adoptadas se indican a continuación:

Advertisement

Prueba de carga del Viaducto sobre el río Tajo, en Cáceres (España).

0

Este pasado fin de semana se comenzó a realizar el ensayo de prueba de carga del Viaducto sobre el río Tajo, que durará un total de tres días, englobando las pruebas de carga estática y dinámica.

La UTE Cañaveral, formada por las constructoras españolas Copisa y Copasa, ha finalizado recientemente este extraordinario viaducto, que ha sido proyectado por la empresa Carlos Fernández Casado S.L. Y este pasado sábado 23 de marzo, ADIF comenzó a realizar la inspección de validación de este puente de nueva construcción.

Ya hablamos de este viaducto en el post “Cierre del arco del Viaducto del Tajo”. Pero para que os hagáis una idea: la longitud total del viaducto es de 1488 m, divididos en vanos tipo de 60 m de longitud, excepto en los adyacentes al arco que son de 57 m, mientras que para cubrir los 324 m de luz entre ejes de apoyo del arco, se recurrió a vanos de 54 m de luz. El canto total del tablero es de 4 m, ancho total de 14 m, con un ancho del cajón en su parte inferior de 5 m.

Para la prueba de carga estática han sido necesarios un total de 48 camiones cargados con

Advertisement

Dimensionamiento de muros de gaviones

2

En este post daremos unas nociones para dimensionar con seguridad muros de gaviones.

Para los que no estéis familiarizados con esta tipología de muros, os refrescamos la memoria. Seguro que alguna vez os los habéis encontrado por el camino con estos muros. Seguro que  cuando los veáis, os suenan.

Los muros de gaviones se forman superponiendo “jaulas” prismáticas, normalmente de malla galvanizada, que se rellenan de rocas de pequeño tamaño.

Podéis encontrar mucha información sobre la construcción de estos muros de gaviones en el blog de nuestro amigo Victor Yepes.

Pues bien, entrando en materia, el cálculo de los muros de gaviones se aborda de forma similar al de los muros de gravedad, con la salvedad de que al tratarse de elementos separados (superposición de cajas), se pueden producir movimientos y giros entre estos, que pasamos a evaluar a continuación.

Advertisement

Curso de patologías de la edificación (I). Comportamiento y lesiones de los principales elementos estructurales

0

¡¡¡¡TENEMOS NUEVO CURSO!!!! Desde Estructurando tenemos el placer de presentaros un nuevo curso que va a interesar a más de uno por su gran importancia actual, su aplicabilidad y, sobre todo, por su reconocido equipo docente:

Hemos conseguido que especialistas de gran reputación y experiencia en el campo de las patologías de edificación, presenten el primero de varios cursos relacionados con este interesantísimo y particular campo: las Patologías de la Edificación.

Si! Habéis leído bien, el primero de varios!!! Toda una serie sobre patología estructural!!! Este es el primero de una colección de varios cursos que estamos preparando en materia de patología de la edificación, que contarán con un nivel de dificultad progresiva, empezando por el presente, más generalista, hasta temas de diagnosis y reparación de lesiones, mucho más específicos.

Por lo pronto, este primer curso, de esta serie que os presentamos, tratará sobre el comportamiento y lesiones de los principales elementos estructurales.

Sobre los autores, sobran las palabras. Seguro que muchos conoceréis sus publicaciones, una bibliografía que sorprende por el tono claro y ameno a la par que riguroso que la caracteriza. Os los presentamos como es debido:

Manuel Muñoz

Técnico en cálculo de estructuras y experto en patología de la edificación. Experiencia profesional en cálculo y optimización de estructuras desde 1970 hasta la actualidad. En estudio de diagnosis y reparación en demopatología desde 1978 hasta el presente. Publicación de 9 libros de patología de la edificación, y en redacción un 10º libro, en coautoría con Antonio J. Sánchez. Impartición de 39 cursos de 45 h de cálculo de estructuras y 119 cursos de 18 h de patología, en Colegios Profesionales y Máster. Diseño y realización de programas de cálculo de estructuras (cimentaciones, muros de contención, pilares, vigas, etc.), de tablas de cálculo y programas interactivos de patología de la edificación.

Antonio J. Sánchez

Máster en arquitectura por la ETSAG, Postgrado en diagnosis y rehabilitación por la UPC y miembro de la Asociación de Arquitectos Peritos Judicales, Forenses y Mediadores del COAMA, con diecisiete años de experiencia en el diseño y cálculo de estructuras y estudio de patología en la edificación. Ha impartido clases como profesor asociado en varias asignaturas de construcción, estructuras y mecánica de suelos para la titulación de Arquitectura de los Estudios Universitarios EADE. Actualmente se encuentra doctorando, mientras compagina la consultoría de estructuras y demopatología con la redacción y desarrollo de proyectos de edificación.

 

Como siempre, seguimos en nuestra búsqueda de los mejores cursos de estructuras. Y recordad, no somos la típica academia on-line (de hecho, Estructurando no nació para eso). Lo que hacemos es intentar buscar a los mejores (proveedores de grandes software, personalidades del sector, grandes expertos…) para que generen los mejores cursos para vosotros. Esa es nuestra diferencia 😉 .

 

En este post os contamos los objetivos de este curso, el temario, duración y coste y además os dejamos las fechas de este y de todos nuestros cursos que empiezan en breve (Curso de Cálculo de cimentaciones profundas Pilotes y Micropilotes, Cálculo de Combinaciones… ver todos los cursos aquí) y cuyo plazo de inscripción queda abierto.

Advertisement

3 nuevas revistas digitales de Estructurando

1

Como seguramente ya sabréis, al principio de este año creamos la Revista Digital de Estructurando. Una recopilación de todos nuestros artículos de forma anual. Por entonces ya publicamos las tres primeras, las concernientes a los año 2012, 2013 y 2014. Podéis ver el post aquí.

Pues bien, como estamos poniéndonos al día, hoy os dejamos las tres siguientes, las de los años 2015, 2016 y 2017.

Seguimos dando respuesta a la petición de bastantes de nuestros lectores a la descarga de nuestros artículos, manteniendo la calidad de los gráficos, fórmulas y estructura del artículo. En especial, os recomendamos que echéis un vistazo a las entrevistas que hemos realizado, motivo de nuestras portadas. Y recordad, la Revista Digital de Estructurando es totalmente gratuita, se puede ver online e incluso descargar.

Así pues, ya tenemos publicadas 6 revistas, desde 2012 a 2017. Y para el próximo marzo, con motivo de nuestro séptimo cumpleaños, publicaremos la revista de 2018 con alguna que otra sorpresa para celebrar nuestro cumple como es debido.

Y como hicimos en las tres revistas anteriores, hemos vuelto a pedir a los Influencers del sector que nos hagan la editorial de las revistas. Juan José Rosas Alaguero, seguro que lo conocéis mas por Geojuanjo, nos has preparado la editorial para la revista nº4 (año 2015). Francisco Lucas, @curro_lucas, se ha atrevido con la editorial de la revista nº5 (año 2016). Por último, nuestros amigos de INGECIBER nos han preparado la editorial de la revista nº 6 (año 2017). ¡Muchas gracias a los tres por vuestro tiempo y esas estupendas editoriales!

Os recordamos la forma de acceder a nuestras revistas. Sólo tenéis que ir al nuevo botón de nuestro menú superior:

Pero también os dejamos los enlaces en este post para facilitaros el acceso:

Advertisement

Zapatas de hormigón en masa o las grandes olvidadas

3

En el post de hoy vamos a hablar de las zapatas de hormigón en masa. En muchas ocasiones olvidamos que la EHE-08 no solo recoge elementos de hormigón armado y pretensado, sino también elementos de hormigón en masa.

Los que hemos tenido la suerte o desgracia de dedicarnos al cálculo de estructuras, (y esto sonará a muchos colegas) muchas veces hacemos encaje de bolillos para intentar optimizar las cuantías de acero, sin dejar de cumplir todos los requisitos normativos, sobre todo en zona sísmicamente activa.

Las zapatas de hormigón en masa pueden ser una buena medida para disminuir los kilos de acero de la estructura.

Cierto es que cuando se arman, el canto se puede optimizar debido a la existencia de las armaduras, ya que el principio de funcionamiento de una zapata de hormigón en masa es que el propio hormigón sea capaz de soportar las tensiones de tracción, que como ya sabemos, no es precisamente su punto fuerte. Esto solo se consigue de dos maneras, aumentando la resistencia del hormigón o bien con una sección más potente.

Pues bien, hay veces que ya sea por llegar al firme, ya sea por anclar las armaduras del pilar o la pila correctamente, necesitamos un canto de zapata importante.

Si cuando nos ocurre lo anterior aprovechamos esa situación, la zapata de hormigón en masa puede empezar a ser competitiva.

¿Como se dimensionan? Muy sencillo.

Advertisement

Ya esta próxima la visita a Construmat

0

Aprovechamos este post para anunciaros o recordaros, porque muchos ya lo sabéis, que del 14 al 17 de Mayo de 2019 se celebra la 21ª edición de Barcelona Building Construmat (conocida coloquialmente como “CONSTRUMAT”).

14 – 17 de mayo 2019

RECINTO GRAN VIA

A cuatro meses de la nueva exposición, ya está ocupada más del 75% de la superficie y si todo va bien, Estructurando espera estar también!!

Construmat se celebra en la Fira de Barcelona, en el pabellón 2 del recinto Gran Vía.

Este año es su 40 aniversario, desde la primera edición en 1979 y la cosa promete. Ya hay en torno a 200 empresas confirmadas y otras 240 interesadas. Como sabéis, se tocan prácticamente todos los campos relacionados con la construcción:

  • Maquinaria y herramientas
  • Espacios públicos
  • Prefabricación y construcción industrializada
  • Aislamiento
  • Energías renovables
  • Pavimentos y revestimientos
  • Cocina y baño
  • Iluminación y electricidad
  • Climatización y calefacción
  • BIM
  • Tecnología digital
  • Servicios…

Ocupará una superficie bruta de 34.000 m2, superando el número de expositores de la edición anterior, por lo que hay que ir sin prisas porque habrá mucho por ver. Además, este año se contará con un espacio de exposición exterior como gran novedad en la que se llevarán a cabo todo tipo de demostraciones por parte de las empresas expositoras.

El arquitecto Josep Ferrando es el encargado de diseñar los espacios comunes del salón en un proyecto de arquitectura efímera en el que prima la reutilización de los materiales empleados para la ambientación del certamen. Así, grandes estores de color blanco enmarcarán la entrada y el espacio expositivo y grandes vigas que se están empleando en la construcción del templo de la Sagrada Familia se usarán como bancos o mostradores.

En relación con este 40 aniversario del salón

Advertisement

Cómo calcular pilotes helicoidales

8

Los pilotes helicoidales o pilotes empujados por hélice (“Helical Piers” ó “Screw Piles” en inglés) son un tipo de cimentación muy interesante que, aunque en España son de escaso uso, en el resto del mundo (sobre todo zonas de influencia anglosajona) están a la orden del día.

En el post de hoy vanos a ver varios métodos para el cálculo de estos pilotes helicoidales y veremos sus ventajas frente a otros sistemas de cimentación profunda.

El uso de los pilotes helicoidales se remonta a

Advertisement

Disponible la nueva edición de Jiménez Montoya

4

Como muchos ya sabreis ya está disponible la nueva edición (número 16) de la obra que ya se trata de un clásico en Hormigón Armado y que conocemos coloquialmente como “Jiménez Montoya“.

Esta edición lanzada por CINTER, que sigue manteniendo el nombre del autor de la primera edición, se da a conocer como JIMENEZ MONTOYA-ESENCIAL.

El complemento “ESENCIAL” tiene su razón de ser como veremos.

La primera impresión cuando compráis el libro

Advertisement

¿Cuánto asienta un pilote?

5

En el post de hoy vamos a explicaros cómo se calcula el asiento de un pilote y lo que es más interesante, os vamos a justificar cómo obtener el número gordo para estimarlo de una manera rápida.

En verdad, y aquí esta lo más gracioso, es que las normativas suelen mostrar una fórmula para el asiento de pilotes, en función de la carga de hundimiento, que realmente sacan de un dato empírico que siempre se ha usado como número gordo. Nosotros lo vamos a hacer al revés, es decir, os vamos a mostrar la fórmula que suelen presentar las normativas y de esa vamos a deducir el número gordo (ya veréis cómo de sencillo es este).

La fórmula que presentan las distintas normativas para el asiento de un pilote aislado es la siguiente

Advertisement

Herramienta para el cálculo de la longitud de pandeo de un pilar de hormigón

8

En este post queremos compartir una sencilla hoja de cálculo que permite calcular la longitud de pandeo para un elemento de hormigón (normalmente un pilar) correspondiente a un pórtico plano.

Cuando queremos comprobar a pandeo un pilar de hormigón, hemos de determinar la esbeltez de una pieza, y para ello necesitamos conocer su longitud de pandeo, la cual es producto del coeficiente de pandeo “alfa” (en estructuras metálicas “beta”) y la longitud real del elemento.

Sabemos que para determinar el coeficiente de pandeo, hemos de conocer las condiciones de apoyo de la pieza, y que existen unas combinaciones de extremos articulados y empotrados que ya nos sabemos de memoria:

Ahora bien, ¿que pasa cuando el pilar forma parte de un entramado estructural como la imagen superior? ¿cual es el coeficiente de pandeo del pilar número 36 de la 5ª planta? ¿sus extremos se consideran empotrados, será 0,5? ¿o bien lo considero biapoyado y es 1,0?…

Advertisement

Nace la Revista Digital de Estructurando

12

¡Feliz año nuevo a todos! En este primer post de año vamos a traeros un regalo navideño que esperamos os guste. Se trata de la Revista Digital de Estructurando!!!

No sois pocos los que a lo largo de estos años nos habéis preguntado cuál era la mejor manera de guardar los post de Estructurando. Y la verdad es que era relativamente complicado descargar los posts manteniendo la calidad de los gráficos, fórmulas y estructura del artículo. Por tanto, se nos ha ocurrido crear la Revista Digital de Estructurando totalmente gratuita que se puede ver online e incluso descargar.

Se trata de una revista digital de carácter anual, es decir, que cada revista recoge todos los post publicados en un año. Y claro… llevamos unas cuantas revistas de retraso.

      

Por lo pronto os dejamos las tres primeras revistas, las correspondientes a los años 2012, 2013 y 2014 para abrir boca. Dentro de unas semanas os dejaremos las tres siguientes, hasta el año 2017. Y para el próximo marzo, con motivo de nuestro séptimo cumpleaños, publicaremos la revista de 2018 con alguna que otra sorpresa para celebrar nuestro cumple como es debido.

Como curiosidad os comento que hemos pedido a los Influencers del sector que nos hagan la editorial de las revistas. Creemos que es una magnífica forma de enriquecer el contenido de estas revistas.  De esta manera, es Guillem Collell Mundet, cofundador de DOBOOKU el que escribe la editorial de la revista nº1 (año 2012). Juan Carlos Arroyo Portero, Director de de INGENIO.XYZ y CALTER Ingenieria se atreve con la editorial de la revista nº2 (año 2013). Por último, Víctor Yepes Piqueras, Catedrático en la Universidad de Valencia y archiconocido por su blog de Ingeniería Civil, nos deja una interesantísima editorial en la revista nº3 (año 2014). ¡Muchas gracias a los tres por vuestro tiempo y esas estupendas editoriales!

La forma de acceder a nuestras revistas es fácil. Sólo tenéis que ir al nuevo botón de nuestro menú superior:

Pero también os dejamos los enlaces en este post para no haceros dar tantas vueltas

Advertisement

Felices fiestas y próspero 2019!

0

El equipo de Estructurando.net les desea felices fiestas y próspero 2019.

Advertisement

Los posts mas leídos de 2018!

2

Como ya es tradición al terminar el año, os dejamos una lista de los post más leídos de este 2018.

Un año completito, en el que hemos publicado 35 artículos y hemos tenido la oportunidad de asistir y dar una ponencia, sobre nuestra experiencia como blog, en el Congreso Internacional de Ingeniería Estructural de la Asociación Española de Ingeniería Estructural (ACHE): “IV International Conference on Structural Engineering. Education Without Borders”. Todo un reto.

Con esta recopilación de los post de 2018 más leídos intentamos agradeceros un año más que estéis ahí leyendo nuestros artículos cada semana. Gracias a todos por haber conseguido que este año hallamos conseguido UN MILLÓN de visitas, un incremento de tráfico considerable respecto del año pasado. Todo un indicador de que seguimos creciendo, que la ingeniería estructural interesa y de toda la confianza que ponéis en nosotros. Por nuestra parte, intentaremos estar a la altura en 2019 con al menos otros 35 post más sobre ingeniería estructural que os hagan disfrutar.

Os dejamos con la lista de los post:

Advertisement

Anclaje de armadura en zapatas flexibles o qué hacer con la patilla

1

En el post de hoy vamos a hablar de cómo se determina el anclaje de la armadura de una zapata flexible.

En el post anterior hablamos de cómo realizar el anclaje en zapatas rígidas y que no siempre era necesaria la patilla, si el espacio para hacer el anclaje en longitud recta era suficiente.

A continuación vamos a hacer lo propio cuando la zapata es flexible.

Recordemos una vez más que EHE-08 clasifica las zapatas según la relación de su canto y su vuelo respecto a la cara del pilar. Se trata de una zapata flexible cuando ésta vuela respecto de la cara del pilar más que el doble del canto de la zapata. (Ójo que, a veces, las preguntas tienen trampa)

Veamos cómo proceder.

Advertisement

Anclaje de armadura en zapatas rigidas o cuando sobra la patilla

3

En el post de hoy vamos a hablar de cómo se determina el anclaje de la armadura de una zapata rígida.

Es muy común rematar la armadura de la zapata con una patilla, haga o no haga falta como buena práctica constructiva.

El problema es (y seguro que alguno se siente identificado), cuando os llaman de la obra para comunicaros que se han pasado el detalle de la zapata por donde ya sabeis… y han venido las parrillas de las armaduras sin patillas.

O bien – que también pasa – que las patillas les molestaban para montar las correas de atado o las vigas centradoras y las han cortado… y tan amigos.

Entonces es cuando hay que afilar el lapiz y verificar si esa patilla de la armadura era realmente necesaria o no.

Pues vamos por pasos.

Advertisement

Una herramienta online para saber la clase de exposición ambiental

2

Puede que la herramientas de la que os voy a hablar hoy ya la conozcáis hace tiempo pero yo la he conocido hace realmente poco. Y la verdad que es una buena herramienta que zanja la eterna pelea que suele ocurrir, a veces, a la hora de elegir la clase de exposición ambiental que toca a nuestra estructura de hormigón. Y como el diseñador de la aplicación es el mismísimo Ministerio de Fomento, se puede decir que más carácter oficial, imposible.

En el post de hoy os dejo el link a esta herramienta y hacemos un par de pruebas con ella.

Advertisement

La importancia de los aspectos normativos

2

Los profesionales que incorporan en sus proyectos de edificación y obra civil, arquitectos e ingenieros de todo tipo, la utilización de la normativa en el ámbito estructural, se encuentran actualmente en una encrucijada. Situación ésta que, después de casi 18 años, está lejos de resolverse en España.

Con la promulgación de la LOE, Ley de Ordenación de la Edificación 38/1999 del 5 de noviembre, se abrió un nuevo camino hacia la modernización de la normativa vigente hasta entonces. Se anunció entonces la promulgación de una revisión de las antiguas NTE, Normas tecnológicas de la edificación, únicamente orientativas, que complementaban la antiguas normas NBE, Normas básicas de 1977, estas si de obligado cumplimiento en el ámbito de la edificación.

Hasta que en el 2006,  se promulga el conocido CTE, Código técnico de la edificación, real decreto 314 del 17 de marzo, habían pasado pues 29 años de vigencia de las antiguas normas, con un largo periodo de transición que creó no pocas incógnitas, coincidiendo además con un fuerte ciclo expansivo en el ámbito edificatorio. Como es sabido dicho ciclo tocó techo en 2008, sumiendo al sector en una fuerte crisis que ha durado hasta nuestros días.

Advertisement

Cuando los puentes se construían preparados para su demolición con explosivos

3

Si. El título es literal. Desde los años 50, en la Alemania Occidental, todos los puentes de más de 15 m de longitud tenían que concebir en su diseño, cámaras para explosivos.

Cámaras para explosivos en la pila de un puente sobre el Rhin

Una generación entera convivió con sus puentes, autovías y ferrocarriles armados con explosivos y cables, listos para ser volados a distancia en minutos si hubiera hecho falta.  En el post de hoy repasamos esta situación que se dió en toda nueva obra pública realizada en la Alemania Occidental de la postguerra hasta 1990, años después de la caída del Muro.

Advertisement

¿Quieres aprender a calcular naves industriales?

0

Hoy estamos muy contentos de contaros que hemos conseguido montar un nuevo curso para calcular naves industriales.

Y muy contentos por que hemos conseguido juntar lo mejor de lo mejor para el curso: por un lado, hemos conseguido el mejor profesorado posible, a Carles Romea y Damián Milanés, ambos de Zigurat Global Institute of Technology y por otro lado el software CYPE3D de Cype Ingenieros (licencias completas durante la duración del curso).

Este nuevo curso, que está programado para el próximo 5 de noviembre, tiene una fuerte componente tanto teórica como práctica con el programa informático. Creemos que va a hacer las delicias de los que quieren aprender a calcular completamente las estructuras de las naves industriales (al grano, sin paja, todo práctico).

En el post de hoy os contamos con que contará este curso, temario, fechas, precios…etc. ¿Quieres aprender a calcular naves industriales? ¡Sigue leyendo! ¡Este es tu curso!

Advertisement

La zapata que no estaba resuelta en la EHE

5

En el post de hoy vamos a presentar el modelo de cálculo de una zapata, a partir de las acciones que ha de soportar, que no se encuentra resuelta en la Instrucción del Hormigón Estructural EHE-08.

Sabemos que a la hora de dimensionar las armaduras de una zapata, se establece el criterio de que si es flexible resulta válida la teoría general de la flexión y si es rígida ya no es de aplicación dicha teoría al tratarse de una región D.

Pues bien, centrándonos en el caso de zapatas rígidas, la EHE-08 presenta el modelo de bielas y tirantes para su resolución.

El modelo que se presenta es el siguiente:

Las líneas azules discontinuas representan las bielas comprimidas y las fucsia los tirantes traccionados.

Pero ¡cuidado! Este modelo no resuelve todos los casos que nos podemos encontrar. En el post de hoy lo veremos.

Advertisement

Empujes pasivos en bermas de muros pantalla. Método de Schneebeli.

5

En el post de hoy vamos a explicar cómo tener en cuenta los empujes pasivos en bermas de muros pantalla por el método de Schneebeli.

Se trata de un método muy sencillo por el cual podemos obtener la ley de empujes pasivos que origina una berma en el intradós de los muros pantalla. Puede ser muy útil, en algunas fases constructivas de muros pantalla, recurrir a bermas para aumentar la estabilidad de la estructura.

Lo primero que vamos a

Advertisement

¿El coeficiente de seguridad en pilares es de fiar?

29

En este post vamos a hablar del coeficiente de seguridad en pilares y de si resulta de fiar o hay que tener en cuenta ciertas consideraciones.

La consultoría de estructuras se tropieza todos los días con errores propios y ajenos. Es curioso que, más veces de las que parece, errores y aprendizaje ocurren en la misma obra; es porque los errores nos hacen aprender, eso hace que los errores sean muy educativos y, en el fondo, emocionantes.

En esa misma línea postulamos que el futuro de la ingeniería estructural y de la ingeniería civil en general está en comunicar, en compartir dudas, aciertos, errores, respuestas,… Como queda demostrado en el increíble crecimiento de la computación que tiene su raíz en compartir, programar en abierto, generar comunidad.

Por todo esto, siempre que José Antonio y David me invitan a escribir, intento contaros algún problema, allí donde nuestro equipo de ingenieros aprendió.

Esto nos pasó

Advertisement

Análisis de marcos o pórticos sometidos a fuerzas horizontales. Método del portal (Smith, 1915)

7

Además de las cargas gravitatorias, los edificios están sometidos a acciones horizontales debidas, fundamentalmente, al viento o al sismo. Existen diferentes sistemas estructurales específicos para resistir estas fuerzas, fundamentalmente con muros o triangulaciones, pero tienen una repercusión arquitectónica importante y, no siempre son necesarios, muchas veces son suficientes los pórticos o marcos específicamente diseñados para ello. Y en eso estaban los compañeros de principios del siglo XX en Chicago y New York. Volvamos allí:

Estamos en marzo de 1915. Ya existía el acero y el hormigón armado, pero mientras en el resto del mundo la arquitectura estaba buscando su camino, en New York y Chicago las grandes empresas competían por hacer rascacielos más y más altos. El cálculo a viento cobraba importancia y los arriostramientos con diagonales o muros de cortante resultaban molestos. En ese contexto surgen diferentes métodos para el cálculo de pórticos sin arriostramientos. A. Smith y W.M. Wilson publican un artículo en el que comparan diferentes métodos aproximados con cálculos más precisos realizados con una calculadora analógica, la Millionaire… Veámosla en acción, considerando que estamos aún muchas décadas antes de los ordenadores o las calculadoras electrónicas

Advertisement

Otro año mas, volvemos con nuestros cursos de cálculo de estructuras

0

Como siempre, después de las merecidas vacaciones, volvemos con una nueva edición de los cursos de cálculo de estructuras de Estructurando. Hoy os vamos a hablar de la próxima convocatoria de nuestros Cursos de Cálculo Estructuras y de todas las novedades que no son pocas!! Ya está abierto el plazo para matricularse y hemos fijado las fechas. Todos empiezan a principios de Octubre, a la vuelta de la esquina.

 

Hemos conseguido que CSI España, los proveedores oficiales de SAP 2000, Etabs, Safe, CSi BRIDGE y CSiXRevit, nos vuelvan a crear en nuestra plataforma el Curso: SAP2000 PROFESIONAL. Modelado y dimensionamiento de estructuras. Un curso excepcional que no verás en ningún otro sitio creado especialmente para Estructurando. Si quieres aprender SAP2000 de las manos de sus proveedores con un título avalado por ellos: ¡este es tu curso!

Pero no solo eso, también hemos conseguido que nuestros amigos de ELESDOPA, nos creen un curso para explicar el cálculo de esta interesante tipología estructural que nos permite crear estructuras muy singulares a la par que optimizadas (hablamos de esta tipología en este post)

Y por si fuera poco, también hemos conseguido que los amigos de  Simulsoft Ingenieros S.L. los proveedores oficiales de MIDAS CIVIL, nos preparen en nuestra plataforma ademas del Curso de PUENTES DE HORMIGÓN PRETENSADO CON MIDAS CIVIL. que ya tuvimos a principios de este año y que fué un gran éxito, un nuevo curso titulado: Curso Modelos Geotécnicos con Midas GTS NX. Si quieres aprender a usar complejos modelo geotécnicos con Midas GTS NX este es tu curso.

Como os venimos diciendo hace tiempo, no somos la típica academia on-line. Lo que hacemos es intentar buscar a los mejores (proveedores de grandes software, personalidades del sector…) para que nos generen los mejores cursos para vosotros. Esa es nuestra diferencia 😉 .

Y como no, seguimos ofertando una nueva convocatoria de los Crusos que ya son un clásico en nuestra web y del que convocatoria tras convocatoria son un éxito de asistencia. Me refiero a nuestro Curso de Cálculo de Cimentaciones Profundas: Pilotesdonde el alumno obtiene una licencia del programa CPILOTE, y del Curso de de Calculo de Cimentaciones Profundas: Micropilotes donde el alumno obtendrá una licencia del programa CMICRO.

También están el Curso de Combinaciones de Acciones para E.L.U. y E.L.S. con el programa COMBINADOR, el Curso Análisis en Flexión de Vigas de Acero con la aplicación e-struc…. En fin, os dejamos la lista de los cursos que ofrecemos con fecha, duración, coste y link para obtener mas información de cada uno:

Advertisement

Verificación de la estabilidad de un talud homogéneo

3

En este post vamos a ver un método muy sencillo para verificar la estabilidad de un talud.

Para la aplicación de este método el talud ha de ser de un material homogéneo y únicamente necesitamos su peso específico, su ángulo de rozamiento interno y su cohesión si existe.

En muchas ocasiones nos pueden solicitar verificar el ángulo que se le puede dar a un talud para que sea estable y vamos a ver que no en muchas ocasiones no es necesario un software específico para ello.

De los múltiples métodos existentes (Taylor, Bishop, Morgenstern, Spencer, Janbu…), vamos a presentar por su sencillez

Advertisement

Altura equivalente en un muro de altura variable

10

¡Ya estamos de vuelta de vacaciones! Y para ir abriendo boca de lo que será esta nueva temporada otoño-invierno (como ya veréis, con muchas novedades), vamos con un post sencillo que seguramente veréis muy útil.

En muchas ocasiones nos puede surgir la necesidad de calcular un muro de altura variable y por lo normal, los programas de cálculo que disponemos calculan de forma bidimensional (con altura constante). La pregunta que nos podríamos plantear es: ¿qué altura equivalente de muro podría coger para estudiar de forma global mi muro?

Muro_altura_variable

Evidentemente, podríamos coger la mayor altura del muro y dimensionar la totalidad de este como si fuera de altura constante. Se trata de una simplificación del lado de la seguridad. Sin embargo, esta simplificación, cuando el cambio de altura es muy brusco, puede ocasionar un derroche económico injustificado.

Otra opción, más ajustada, sería calcular dos secciones de muro (con altura máxima, y altura mínima) y hacer variables las dimensiones de la zapata (puntera y talón) entre la sección máxima y mínima. En esta situación tendríamos dos armados de muro distintos, uno para cada sección calculada, y cabría preguntarnos hasta donde llevo el armado de una y otra… además que el ferrallista y montador se van a acordar de tus ancestros cuando vean esa bonita zapata de dimensiones variables (como si no fuera suficiente con el alzado).

Y si estás pensando en tomar una altura media, sigue leyendo y verás que cometerías un grave error.

En el post de hoy, os explicamos cuál es la altura equivalente (un valor entre la máxima y la mínima) de un muro de altura variable que nos permite calcularlo de forma segura y económica.

Advertisement

Cinco libros de ingeniería estructural para estas vacaciones

4

Volvemos a la carga un años más con las lecturas interesantes para estas vacaciones.

En años anteriores ya te recomendábamos unas lecturas para el verano en los siguientes post:

Cinco libros sobre puentes que te recomendamos para estas vacaciones

Cinco libros de estructuras que te recomendamos para este verano

Este año el primer libro de obligada lectura estas vacaciones es el borrador del Código Estructural, con más de 2000 páginas de hormigón, metálicas y mixtas. 😆 Noooo, es broma, no os vamos a hacer eso. Habrá que leérselo tarde o temprano, pero en verano vamos con algo más refrescante, que hay sitios muy calurosos para semejante ladrillo.

Empezamos con las sugerencias:

Advertisement