Hola otra vez. Espero que esteis llevando de la mejor manera el confinamiento y esta situación que nos ha tocado atravesar. Mucho ánimo.
El post de hoy, con este título tan críptico tiene su explicación como veremos más abajo y tiene que ver con la formulación para determinar las pérdidas por rozamiento a corto plazo.

Si os preguntais por la imagen de arriba, sí, sí, la he calculado yo…y casi me dá algo con los trazados curvos de los tendones en el espacio. La imagen me sirve para poneros en antecedentes. Se trata de una losa pretensada con armadura postesa, o dicho más coloquialmente, un forjado postesado. Como sabeis, esta técnica, consiste en aplicar una tracción inicial al acero activo, aplicando la carga con un gato. El acero se alarga debido a la carga aplicada de forma que cuando se libera el gato, el acero tiende a volver a su posición inicial, es decir, a acortarse, pero el hormigón se lo impide, produciendo compresiones sobre éste, que en el diseño intentaremos aplicar sobre las zonas traccionadas para compensarlas.
Ahora bien, la carga que se aplica inicialmente al tirar con los gatos, no es ni mucho menos la que se mantiene a lo largo del tiempo y esto es muy importante debido a las pérdidas sufridas, tanto instantáneas, como diferidas, que restan eficacia al pretensado.
En el post de hoy, nos vamos a centrar en una pérdida instantánea, concretamente, la pérdida por rozamiento.
El motivo de hablar de esta pérdida, es que la formulación del Eurocódigo 2 y de la EHE-08 aparentemente no coinciden y parece haber una errata…..¿parece?…todo muy misterioso hasta ahora, pero lo vamos a aclarar.
Vamos a verlo.
Advertisement