Inicio Blog Página 2

Método de cálculo a pandeo para elementos esbeltos de hormigón: Curvatura nominal

0

En este post vamos a ver un procedimiento alternativo para evaluar el pandeo en elementos esbeltos de hormigón.

La EHE-08 nos proporciona una formulación simplificada para tener en cuenta el efecto del pandeo, que podemos aplicar siempre y cuando la esbeltez mecánica no supere el valor de 100. Recordemos que la esbeltez mecánica viene dada por el cociente entre la longitud de pandeo y el radio de giro, y la longitud de pandeo a su vez, al producto de la longitud real de la pieza por el coeficiente de pandeo α.

¿Qué ocurre cuando tenemos elementos más esbeltos? Pues que tenemos que ir a al método general y considerar las no linealidades, con la complejidad que esto supone.

Pues bien, cuando nos encontremos con esta situación, podemos

Advertisement

Edificio Imperial, una estructura sobre un espacio…¿vacío?

1

Hace no mucho, dando un paseo por Madrid, pasé junto a un edificio que a simple vista parecía normal… hasta que me paré y descubrí algo muy diferente en él y en un curioso espacio vacío que existía en la planta baja. No pude evitar preguntarme ¿por qué tiene ese soportal?

No parece el clásico soportal de acceso a un edificio, este es más grande y lo atraviesa de lleno de sur a norte, permitiendo el paso entre un lado y el otro. ¿Qué clase de promotor iba a desaprovechar tanto espacio del cual podría obtener beneficio? No parecía tener sentido.

Pero vamos a situarlo primero. El edificio en cuestión se

Advertisement

¿Por qué usamos la Inercia Bruta en nuestros cálculos?

1

¿Nos os ha llamado la atención antes? En nuestros cálculos, por lo normal (a no ser que nos vayamos a no linealidades) usamos la inercia bruta de nuestras secciones. ¿Por qué no usamos la sección homogeneizada o la fisurada si claramente entre sus valores hay bastante diferencia?

En este post explicamos por qué para la mayoría de nuestros cálculos “normales” usamos la inercia bruta pese haber bastante diferencia respecto a otro tipos de inercias. No sólo es bueno saber el porqué, si no que nos puede servir para saber cuándo esta simplificación deja de ser verdadera y nos puede obligar a hacer unos cálculos más detallados.

Advertisement

Momento límite, qué es y para qué sirve

6

Tras la vuelta de este extraño verano, vamos a tratar hoy un tema relativamente téorico, pero muy importante para los que nos dedicamos al cálculo de estructuras.

En el cálculo de secciones de hormigón, existen algunos momentos flectores que por su relevancia se han ganado un nombre propio, como por ejemplo el momento de fisuración, el momento último, el momento límite

En este post vamos a hablar precisamente del momento límite, tan estudiado en la mayoría de las carreras técnicas y tan olvidado a lo largo del tiempo y lo vamos a intentar hacer de forma muy sencilla.

Advertisement

Tras el verano, volvemos con una nueva edición de nuestra revista digital

0

Este verano tan “inusual” parece estar acabando y con el inicio de septiembre nosotros volvemos a la carga. Y tenemos bastantes novedades en la web para esta nuevo curso que empezamos.

Por lo pronto, seguramente os habréis fijado, hemos actualizado la web. Un diseño un poco mas limpio que nos permitirá incluir nuevas novedades. Espero que os guste nuestra nueva imagen.

Pero antes de que os contemos todas la novedades que tenemos preparadas, que no son pocas, y, para ir abriendo boca, os dejamos con la publicación del nuestro último número de la Revista Digital de Estructurando. Ya sabéis, nuestra revista digital de carácter anual y que recoge todos los artículos publicados en el año anterior, gratuita y descargable.

Este número, concretamente el nº8 ya, recopila todos los artículos del año pasado, el 2019.  Y la editorial de este número está a cargo de Antonio J. Sánchez Garrido, nuestro profesor de los cursos de patologías estructurales. Esperamos que os entretenga mientras vamos preparando nuevos post llenos de ingeniería estructural.

Os recordamos que podéis ver y descargar gratuitamente todas nuestras revistas en nuestra sección REVISTA.

Advertisement

Conversaciones en el patio: entrevista en streaming a Jesús Jiménez Cañas.

0

Este 3 de junio, a las 18:00 horas (España), ¡vamos a inaugurar nuestra sección de entrevistas en vídeo! Y arrancamos con una entrevista que Juan Carlos Arroyo va a realizar a Jesús Jiménez Caña en streaming en nuestro canal de Youtube.

Esta serie de entrevistas online, que hemos titulado “Conversaciones en el patio“, vienen a completar las entrevistas que ya hemos realizado a otros ingenieros destacados en formato blog. Ahora empezamos a realizar nuevas entrevistas en formato vídeo que tienen el aliciente de que serán en directo, y por eso os permitirá interactuar con el entrevistador y el entrevistado. Os dejamos el vídeo aquí, para verlo en directo y si os lo perdéis también lo podréis ver en diferido en el mismo sitio:

Y para que conozcáis al ingeniero invitado, os dejamos una breve reseña:

Jesús Jiménez Cañas se graduó como Ingeniero de Caminos Canales y Puertos en

Advertisement

Cuidado!! La fórmula de las pérdidas por rozamiento es correcta

0

Hola otra vez. Espero que esteis llevando de la mejor manera el confinamiento y esta situación que nos ha tocado atravesar. Mucho ánimo.

El post de hoy, con este título tan críptico tiene su explicación como veremos más abajo y tiene que ver con la formulación para determinar las pérdidas por rozamiento a corto plazo.

Si os preguntais por la imagen de arriba, sí, sí, la he calculado yo…y casi me dá algo con los trazados curvos de los tendones en el espacio. La imagen me sirve para poneros en antecedentes. Se trata de una losa pretensada con armadura postesa, o dicho más coloquialmente, un forjado postesado. Como sabeis, esta técnica, consiste en aplicar una tracción inicial al acero activo, aplicando la carga con un gato. El acero se alarga debido a la carga aplicada de forma que cuando se libera el gato, el acero tiende a volver a su posición inicial, es decir, a acortarse, pero el hormigón se lo impide, produciendo compresiones sobre éste, que en el diseño intentaremos aplicar sobre las zonas traccionadas para compensarlas.

Ahora bien, la carga que se aplica inicialmente al tirar con los gatos, no es ni mucho menos la que se mantiene a lo largo del tiempo y esto es muy importante debido a las pérdidas sufridas, tanto instantáneas, como diferidas, que restan eficacia al pretensado.

En el post de hoy, nos vamos a centrar en una pérdida instantánea, concretamente, la pérdida por rozamiento.

El motivo de hablar de esta pérdida, es que la formulación del Eurocódigo 2 y de la EHE-08 aparentemente no coinciden y parece haber una errata…..¿parece?…todo muy misterioso hasta ahora, pero lo vamos a aclarar.

Vamos a verlo.

Advertisement

Como obtener el coeficiente de pandeo en pilares con apoyo elástico

3

Estimados amigos

Desde Estructurando queremos daros muchos ánimos para atravesar la dura situación que estamos sufriendo. No hay que dudar que dentro de un tiempo, esto será un mal sueño y podremos volver a la normalidad.

Nosotros queremos aportar nuestro pequeño granito de arena. Hace tiempo que no publicamos porque estamos renovando la web, pero no vamos a esperar más y vamos a seguir publicando post como hemos hecho desde que comenzamos. Si de esta forma, conseguimos de una manera muy modesta daros algo de entretenimiento durante este trance, nos sentiremos satisfechos.

Entrando en materia, en este post vamos a hablar de cómo se puede obtener el coeficiente de pandeo de un pilar cuando tiene el movimiento en cabeza parcialmente impedido, es decir, según la rigidez del resto de pilares con los que está conectado.

Como recordatorio, sabemos que la longitud de pandeo de una pieza, es el producto de su longitud real, por el coeficiente de pandeo, el cual tiene en cuenta las vinculaciones y va asociado a la longitud entre puntos de inflexión del modo de pandeo.

De esta manera, conocemos de sobra los coeficientes de pandeo para los apoyos más usuales:

Pero ¿qué ocurre cuando el pilar está empotrado en su arranque y su movimiento en cabeza depende de la rigidez del resto de pilares a los que se conecta?

Este caso es bastante usual y su obtención teórica conduce a una ecuación con cierta complejidad. Esto podemos encontrarlo por ejemplo en la pila de un puente. Podemos considerar que está empotrada en su arranque, pero en cabeza, su coacción puede considerarse como un apoyo elástico, que es función de las rigideces del resto de elementos con los que se conecta.

Advertisement

¿Nos echabas de menos?

0

¿Nos echabas de menos? Como quizás hayas comprobado, llevamos unas semanas sin publicar. Esto es por que ¡¡¡estamos de obras!!!

Si, estamos actualizando la web. Pronto volveremos con muchas sorpresas y nuevos contenidos para los apasionados del mundo de la ingeniería estructural.

Para los que no puedan esperar, sólo comentaros que hemos sacado una nueva edición de nuestros cursos de cálculo de estructuras. ¡Todos comienzan en marzo!

muchos más…

Ya está abierto el plazo de matriculación!!!

Pronto volveremos!!

Advertisement

Felices fiestas y próspero 2020

0

El equipo de Estructurando.net les desea felices fiestas y próspero 2020.

Advertisement

El Mundial de Puentes de Twitter

9

Por The General (@johnygrey)

El Mundial de puentes fue un juego interactivo de divulgación que organicé en mi cuenta de Twitter entre el 1 y el 16 de septiembre de 2019 en el que los usuarios votaban entre 32 puentes previamente seleccionados. Una media de 1.040 personas al día se unió a la propuesta.

«¿Y si monto un Mundial de Puentes en Twitter?»

Llevaba ya casi tres años escribiendo hilos fundamentalmente de puentes que pudieran llegar a personas con distinta formación y sensibilidad y quería dar un paso más en la divulgación, hacer algo más atractivo. La idea fue montar un juego en el que cualquier persona pudiera sentirse cómoda participando sin saber nada previamente, y para ello elegí una lista de 32 de los mejores puentes del mundo. Votaras lo que votaras no podías equivocarte, todos eran buenísimos.

En junio de 2019 hice una encuesta en Twitter (no sin miedo, que en Twitter nunca se sabe) para ver la aceptación que tendría la iniciativa en la que participaron 1.103 personas con un 88% de respaldo. Tomada la decisión, opté por el sistema de Open de Tenis con eliminatorias directas mediante las encuestas de Twitter. De esta forma, debía ser múltiplo de cuatro y 16 puentes se antojaban pocos para que el resultado final fuera un trabajo de divulgación digno de mención.

La mayor dificultad residió en elegir sólo los 32 puentes, pese a que pueda parecer una cantidad elevada. En primer lugar decidí hacer un recorrido por toda la historia, por lo que el número de cada tipo se limitaba. El segundo criterio fue que estuvieran en pie, que, pese a posibles reconstrucciones, pudieran visitarse.

El tercer punto fue

Advertisement

Manual de Diseño para Acero Inoxidable Estructural

2

Siempre que vemos algún documento de libre distribución interesante intentamos compartirlo en nuestra web. Hoy es el caso de un manual que creemos indispensable para el cálculo del acero inoxidable estructural.

Se trata de la cuarta edición del Manual de Diseño para Acero Inoxidable Estructural que ha sido preparada por Nancy Baddoo del Steel Construction Institute como parte del proyecto RFCS Project Promotion of new Eurocode rules for structural stainless steels (Promoción de nuevas reglas de diseño de Eurocódigo para acero inoxidable estructural).

En este post os contamos por encima qué contiene este magnífico manual y os dejamos link de desarcarga. También lo hemos dejado en la sección de Normativas y Guías de nuestra web.

Advertisement

Una forma rápida y sencilla de estimar las pérdidas del pretensado

0

En esta ocasión os vamos a presentar unos ábacos que permiten de forma rápida y sencilla, estimar las pérdidas del pretensado.

Vigas pretensadas, cortesia de Prefabricados Aljema

Este método no debe de suplir a un cálculo riguroso, pero sí ayuda mucho a encajar una sección ya que los valores que arroja son bastante cercanos a lo que se obtiene aplicando las fórmulas que existen en la EHE y en diversa bibliografía.

Como es bien sabido, no se puede contar con la totalidad de la carga con la que se tesan los cordones/alambres/barras de pretensado, debido a que se producen pérdidas respecto a la carga que se aplica inicialmente con el gato (carga máxima).

Básicamente existen pérdidas instantáneas, que se producen al transferir el pretensado al hormigón (penetración cuñas, acortamiento elástico, rozamiento…). Cada una de estas pérdidas existe o no según el método empleado y producen una pérdida de efectividad en el pretensado al disminuir la carga inicial.

Pero la cosa no termina aquí. Al cabo del tiempo se siguen produciendo pérdidas, conocidas como pérdidas diferidas, debidas fundamentalmente a la retracción y fluencia del hormigón y a la relajación del acero.

El cálculo de todas estas pérdidas es bastante tedioso, por lo que a continuación presentamos una serie de diagramas que nos va a facilitar este trabajo.

Advertisement

Coeficiente de Balasto para determinación de Esfuerzos en losas (Parte 2)

1

Siguiendo con lo que vimos en el post anterior (Coeficiente de Balasto para la determinación de Esfuerzos en losas (Parte 1)), hay un caso en que la equivalencia entre el modelo de un macizo continuo y el modelo de Winkler puede establecerse de manera teórica.

Se trata de una viga de ancho B y gran longitud, cimentada sobre un macizo elástico y sometida a una carga concentrada. A partir de la equivalencia encontrada, Vesic propone la siguiente expresión para el cálculo del coeficiente de reacción

Advertisement

Longitud de transmisión y anclaje en pretensado

0

En este post vamos a hablar de la longitud que necesita una armadura activa (pretensado) para transmitir eficazmente las tensiones por adherencia al hormigón, conocida como longitud de transferencia.

Pista de pretensado cortesía de prefabricados Aljema.

En post anteriores hablamos del anclaje de armaduras pasivas. Hoy vamos a ver qué ocurre con la adherencia cuando se emplea acero pretensado, es decir, la armadura se hace activa.

En primer lugar, vamos a ver qué longitud necesita la armadura para transmitir las tensiones por completo al hormigón. Esto depende de su diámetro, rugosidad superficial y resistencia del hormigón que la envuelve.

Para la obtención de esta longitud de transferencia lbpt, puede emplearse la siguiente formulación:

Advertisement

Breve resumen del Coeficiente de Balasto Horizontal para pantallas

5

Ya hace algún tiempo os escribimos un resumen del coeficiente de balasto para cimentaciones y entonces os prometimos que habría una segunda parte para el mismo coeficiente pero en el caso de muros pantalla.

Como lo prometido es deuda, en este post os dejamos unas cuantas formulaciones para estimar este valor del coeficiente de balasto horizontal. Todo según varios autores y en orden cronológico, para que os podáis hacer una idea de cómo ha ido evolucionando el tema con el tiempo.

Advertisement

Cálculo de Muros pantalla y patología de la edificación. Nuevos cursos a la vuelta de las vacaciones.

0

Ya estamos de vuelta de las vacaciones y como siempre, anunciamos importantes novedades en nuestros cursos.

En esta nueva edición de cursos que arrancará a finales de este mes de septiembre e inicio de octubre, hemos incorporado dos interesantes cursos.

 

Siguiendo la trayectoria de nuestros cursos de cimentaciones especiales, que tan buena acogida han tenido estos años, hemos incorporado el Curso de Cálculo de Muros Pantalla.

En este curso, aprenderás a calcular muros pantalla tanto a mano como con la herramienta específica para estos elementos de Cypecad (con licencia de estudiante durante el curso), a partir de multitud de ejercicios y videotutoriales.

Pero no solo eso, también hemos conseguido que nuestros amigos Manuel Muñoz y Antonio J. Sánchez, elaboren un curso específico de patología Curso Patología de la Edificación (II): sismo, acciones térmicas, incendio y zonas marítimas, complementario al anterior de gran éxito, Curso Patología de la Edificación (I): Comportamiento y lesiones de los principales elementos estructurales, que como su título indica,

Advertisement

Análisis dinámico de las estructuras. Oscilación libre con amortiguamiento

0

Continuando con lo explicado en el anterior post sobre la oscilación (Análisis dinámico de las estructuras. Oscilación libre), aquélla sería un movimiento oscilatorio sin fin, pues nada tiende a detenerlo. Sin embargo, ésa es una situación ideal, que, a efectos prácticos, nos proporciona datos acerca del comportamiento dinámico del sistema -cuya utilidad veremos más adelante-, pero que en la realidad no se produce.

En la realidad aparece el amortiguamiento. Veamos en este post cómo se describe este comportamiento.

Advertisement

Descárgate ya la Guía para el proyecto frente a fatiga de puentes metálicos y mixtos

1

En el post anterior ya os hablamos que el Ministerio de Fomento estaba publicando unas Guías de los Eurocódigos con lo que pretendían ampliar el conocimiento técnico sobre los Eurocódigos a la comunidad técnica española.

En el post, os comentamos que ya habían publicado tres guías (sobre las bases del proyecto geotécnico, sobre las cimentaciones superficiales y sobre el sismo en puentes) y que pronto saldría una nueva Guía sobre Fatiga. Pues bien, ya está publicada. Ya se puede descargar la Guía para el proyecto frente a fatiga de puentes metálicos y mixtos de carretera.

En este post os explicamos brevemente de que va y os dejamos link de descarga de este Guía. Aunque también hemos colocado el link de descarga en nuestra sección de descarga de normativa.

Advertisement

Publicadas las tres primeras Guías de los Eurocódigos del Ministerio de Fomento

3

Hace unos días, el Ministerio de Fomento ha publicado las tres primeras guías de los Eurocódigos:

Son:
– Guía para el proyecto sísmico de puentes de carretera con Eurocódigo 8
– Guía para el proyecto de cimentaciones con Eurocódigo 7: Bases del proyecto geotécnico
– Guía para el proyecto de cimentaciones con Eurocódigo 7: Cimentaciones superficiales

Estas publicaciones forman parte de la serie Guías Eurocódigos que pretende que la comunidad técnica española tenga un conocimiento más profundo de los distintos Eurocódigos estructurales aprobados por el Comité Europeo de Normalización CEN, de uso generalizado en ingeniería civil en toda Europa. Con esta serie se intenta facilitar su aplicación en los proyectos de la Dirección General de Carreteras (os recordamos que a partir de ahora se deben calcular con los Eurocódigos como os comentamos en esta noticia).

En este post, os explicamos de manera básica de que van y os dejamos los enlaces para poder descargarlos (también los dejamos en nuestra sección de descarga de normativas).

Advertisement

Coeficiente de Balasto para la determinación de Esfuerzos en losas (Parte 1)

5

Los parámetros relevantes para el diseño estructural de una losa de cimentación son los asientos diferenciales y las leyes de esfuerzos. En el artículo “Breve resumen del Coeficiente de Balasto”, de José Antonio Agudelo, se incluye un exhaustivo listado de la formulación disponible para la estimación de este coeficiente a partir de la deformabilidad del terreno (k30, E) y de las dimensiones de la cimentación.

Además de los indicados en dicho artículo, hay otros factores determinantes para la determinación de estos parámetros:

(a)   Rigidez Relativa Suelo – Losa

(b)   Localización de cargas sobre la losa

(c)    Influencia de las rigideces de la superestructura o de la subestructura en la rigidez “efectiva” de la losa

(d)   Variaciones de rigidez del suelos y del espesor del horizonte compresible

(e)    No linealidad del comportamiento tensodeformacional del suelo y de las plastificaciones localizadas

En este artículo (y su posterior continuación) nos centraremos en los dos primeros factores indicados e incluiremos algunas recomendaciones para la zonificación de los valores del coeficiente de balasto bajo una losa de cimentación.

Advertisement

Cinco libros de ingeniería estructural para hacer el verano más ameno

1

Como en años anteriores, llega el verano “fresquito” (en Murcia estamos encantados) y como es ya tradición, os dejamos unas recomendaciones de algún que otro libro interesante dentro del ámbito de la ingeniería estructural.

Completando los que ya os recomendamos en años anteriores en:

Cinco libros de ingeniería estructural para estas vacaciones

Cinco libros sobre puentes que te recomendamos para estas vacaciones

Cinco libros de estructuras que te recomendamos para este verano

Volvemos a la carga con nuevas lecturas para vuestros ratos de ocio estival:

Advertisement

Disponible la Revista Digital de Estructurando nº7!!!

1

Como ya sabréis, a primeros de año creamos la Revista Digital de Estructurando, una recopilación de todos nuestros artículos de forma anual en formato de revista digital gratuita y descargable.

Como regalo de año nuevo os dejamos las tres primeras, las correspondientes a los años 2012, 2013 y 2014 (podéis verlo aquí). Más tarde, a finales de febrero sacamos otras tres revistas, las de los años 2015, 2016 y 2017 (podéis verlo aquí). Ahora, un poco mas tarde de lo que pensábamos y con la llegada de las vacaciones (para algunos) os dejamos nuestro último número, el del año 2018.

Esperamos que os resulte una buena lectura veraniega para los que nos siguen a este lado del hemisferio y que entretenga de igual manera a los del otro lado.

Como en todas las ediciones anteriores, hemos conseguido la editorial de otro gran influencer de nuestro sector, en este caso, Carles Romea nos ha regalado su tiempo en una editorial muy interesante. ¡Gracias de todo corazón!

Y con esta revista, ¡nos hemos puesto al día! Por fin, cada año de nuestro blog tiene su revista. Por tanto, a partir de ahora, cada enero publicaremos la revista correspondiente al año que acaba de terminar.

Os recordamos la forma de acceder a nuestras revistas. Sólo tenéis que ir al nuevo botón de nuestro menú superior:

Pero, como siempre, también os dejamos los enlaces en este post para facilitaros el acceso:

Advertisement

¿Qué Humedad Relativa tomar para la Retracción y la Fluencia?

0

Cuando estamos inmersos en el cálculo de la retracción y/o fluencia de un elemento de hormigón hay un dato que es habitual tomar sin mucha justificación y que, sin embargo, suele tener cierta repercusión en los resultados. Me estoy refiriendo a la Humedad Relativa y que de forma habitual se toma como el 70% (por lo menos aquí en España).

En el post de hoy vamos a analizar la influencia que puede tener este parámetro de la Humedad Relativa en nuestros cálculos y os dejamos un mapa de España del Instituto Geográfico Nacional, donde podemos estimar, de una manera mucho más justificada, su valor.

La Humedad Relativa se define como

Advertisement

Los módulos de elasticidad del hormigón

2

Hoy vamos a hablar de los módulos de elasticidad del hormigón, que como se puede despredender del título, hay más de uno. Vamos a ver porqué hay más de uno, cuales son los más usuales, cómo se obtienen, cómo varían a lo largo del tiempo y para qué se emplea cada uno de ellos.

Incluso al final del post, daremos unos valores para los hormigones más usuales para que ya los tengais calculados.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es qué es el módulo de elasticidad o módulo de deformación longitudinal (o módulo de Young). El módulo de elasticidad es una medida de la deformabilidad de un material. En los aceros se puede apreciar de forma muy sencilla. Si representamos simplificadamente la respuesta de las tensiones normales frente a las deformaciones unitarias, el módulo de elasticidad es precisamente la pendiente de la rama elástica:

De esta forma, a mayor módulo de elasticidad (mayor pendiente), menos deformable es el material. En el acero, por ejemplo, ronda los 200.000 MPa.

Ahora bien, ¿qué pasa cuando no tenemos una rama elástica? como le ocurre al hormigón.

Advertisement

El VIII Congreso trienal de ACHE 2020. Ampliado plazo de entrega de resúmenes de ponencias.

0

Del 24 al 26 de junio de 2020 tendrá lugar, en Santander, el VIII Congreso Trienal de la Asociación Española de Ingeniería Estructural (ACHE). 

Un excelente encuentro internacional de profesionales y especialistas en el campo de las estructuras, cuyo nivel técnico lo avalan las anteriores ediciones.

Aunque todavía quedan unos meses para el evento, ya se está trabajando en todos los preparativos. Y en concreto, se está terminando con la recogida de resúmenes para propuesta de comunicaciones (el plazo termina este próximo viernes 7 de junio).

Desde Estructurando queremos animaros a participar en el congreso. ¡Nosotros no nos lo perderemos! Estuvimos en el anterior (Coruña 2017) y fue fantástico.

Y os animamos también a entregar vuestros resúmenes. Obviamente se trata de un pequeño resumen de propuesta de comunicación. Todavía habría tiempo para que si la propuesta es admitida, poder elaborarla en detalle para el congreso.

En ediciones anteriores ya os hablamos de este evento y en esta ocasión, repitiendo como Digital Media Partner oficial del envento, os seguiremos informando de todos los preparativos de este e intentaremos hacerle un seguimiento especial los días en los que se desarrolle. Por lo pronto, os dejamos el link de descarga del díptico anunciando el congreso:

Díptico Congreso ACHE

Los objetivos fundamentales de este Congreso Internacional de Estructuras son, por un lado,

Advertisement

Nueva Jornada Técnica de ACHE el 11 de junio

0

La Asociación Española de Ingeniería Estructural (ACHE), organizará el próximo 11 de junio, en el Auditorio Agustín de Betancourt del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, una Jornada Técnica titulada “La Ingeniería Civil Española en el ámbito internacional”.

 

 

El objetivo de esta jornada es la de dar visibilidad a los grandes profesionales que desarrollan su actividad fuera de nuestras fronteras, al tiempo que permita a la comunidad técnica compartir parte de la valiosísima experiencia que estos profesionales atesoran.

Esta jornada cuenta con la novedad de poder apuntarse para verla en directo por streaming para los que no puedan pasarse por Madrid.

Os dejamos link de descarga del tríptico por aquí:

TRÍPTICO JORNADA

Y la web de la jornada aquí.

Los ponentes te la jornada son

Advertisement

Un método sencillo para determinar el coeficiente de balasto en terrenos estratificados

3

En este post volvemos a la carga con el coeficiente de balasto, en este caso, considerando la problemática común de encontrarnos con terrenos estratificados o con heterogeneidades en su comportamiento.

En post anteriores (Breve resumen del coeficiente de balasto) ya estuvimos hablando de la determinación de este coeficiente y cómo se podía extrapolar al tamaño real de nuestra cimentación.

Hoy vamos a dar una vuelta más de tuerca y vamos a ver cómo se puede obtener un valor del coeficiente de balasto de terrenos estratificados heterogéneos que sea aproximadamente equivalente al de los estratos con valores claramente diferenciados.

El método que vamos a resumir es muy sencillo y se basa en distintas formulaciones de la Guía de Cimentaciones en Obras de Carretera, publicada por el Ministerio de Fomento.

Es muy común que a partir de la información del Estudio Geotécnico, dispongamos del módulo de elasticidad y del coeficiente de Poisson de cada uno de los estratos que conforman el terreno de apoyo de la cimentación.

Pues bien, a partir de estos valores, se puede obtener tanto un módulo de elasticidad, como un coeficiente de Poissson equivalente al de todos los estratos,

Advertisement

KIT MOLA 3, el nuevo producto educativo para jugar con tus estructuras de cables

8

En el post de hoy os hablamos del lanzamiento del KIT ESTRUCTURAL MOLA 3. El KIT de MOLA ¡con cables para construir tus propios puentes!

Ya hace unos años os hablamos del KIT MOLA, un modelo interactivo que simula estructuras reales. Con elementos sencillos, de pequeñas dimensiones, este producto divulgativo te permite experimentar, estudiar y enseñar el comportamiento de las estructuras. Se puede montar, visualizar y sentir las estructuras en tus propias manos (te lo contamos en “Un nuevo juguete para los que nos gustan las estructuras”)

Un par de años después, nació el KIT MOLA 2, que ofrecía nuevos elementos que añadía más versatilidad al modelo anterior. Si el número de ventas del KIT MOLA fue impresionante, el segundo rompió ese récord.

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), o la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) son algunas de las universidades que adoptaron Mola como una herramienta de aprendizaje para sus clases.

Y ahora, en la plataforma de crowdfunding, Kickstarter, lanzan el KIT MOLA 3, que incorpora el elemento cable para realizar estructuras atirantadas o colgantes.

El equipo de Marcio Sequeira, arquitecto director del proyecto, se lo ha trabajado muy bien. El nuevo conjunto explora el mundo de las estructuras de cables y permite

Advertisement

Consideraciones sobre el descabezado de Pilotes In Situ

2

Cuando se proyectan pilotes, no es frecuente entrar al detalle de tareas como el descabezado. Es una tarea que no debe tomarse a la ligera y debe considerarse incluso a la hora de preparar la plataforma de trabajo de la pilotadora.

En una conversación con el Profesor Victor Yepes comentábamos lo poco que hay escrito en la literatura técnica sobre el descabezado.

En la normativa técnica de aplicación y en los textos de referencia en el ámbito español, no está muy claro el valor del descabezado. Según la UNE EN 1536: Ejecución de trabajos especiales de geotecnia. Pilotes perforados, el descabezado es:

(1) Remoción de hormigón contaminado o no conforme a las normas, de la cabeza del pilote.

(2) Remoción de hormigón sobrante por encima de la cota de descabezado de proyecto.

Esto es, según lo especificado en (1), aunque quede por debajo de la cota de descabezado del pilote, cota a la que debería acabar

Advertisement