Inicio Blog Página 4

Determinación del factor de modificación del momento crítico para el pandeo lateral

9

En este post vamos a hablar del factor de modificación del momento crítico necesario para el cálculo del momento crítico elástico de pandeo lateral y al final os facilitaremos una tablita de regalo con coeficientes complementarios que os pueden ayudar.

Si tomamos la tabla 6.7 del CTE DB SE-A, tenemos una serie de coeficientes que varían según la forma de la ley de flectores:

Estos coeficientes son necesarios para evaluar el momento crítico elástico de pandeo lateral Mcr, el cual se divide en la componente de torsión uniforme MLTv y no uniforme MLTw

Como puede verse en las ecuaciones anteriores, el factor de modificación del momento crítico C1, afecta a ambas expresiones, de forma que cuando mayor es, mayor momento crítico se consigue, es decir, la fibra más comprimida soporta una compresión mayor antes de resultar inestable.

Esto es muy importante de tener en cuenta ya que muchos softwares comerciales solicitan este valor al usuario, pero hay una pega, que al depender de la ley de flectores, esta varía según la combinación de acciones que se considere.

¿Qué se puede hacer en estos casos?

Advertisement

Sobrecarga adicional sobre dintel de marco. El efecto Marston.

7

Una sobrecarga que se suele obviar en los cálculos de marcos de hormigón enterrados es la debida al rozamiento negativo del terreno de la zona de los hastiales sobre el terreno que gravita sobre el dintel. Es lo que se llama el efecto Marston.

En el post de hoy vamos a explicar cómo valorar esta sobrecarga o efecto Marston que, como veréis, puede no ser para nada despreciable.

A primeros del siglo pasado y ante

Advertisement

Próximo Congreso Internacional de Ingeniería Estructural de ACHE

0

Desde Estructurando queremos anunciaros el próximo Congreso Internacional de Ingeniería Estructural de la Asociación Española de Ingeniería Estructural (ACHE):

“IV International Conference on Structural Engineering. Education Without Borders”.

El congreso se celebrará en Madrid del 20 al 22 de Junio de 2018 y os animamos a que acudáis ya que promete ser muy interesante.

Los temas principales que se tratarán son los siguientes:

Advertisement

Carta abierta sobre el Nuevo Código Estructural

10

La semana pasada os dejamos un artículo con el link de descarga del Borrador del Nuevo Código Estructural que entrará en vigor antes de final de año, derogando la actual EHE-08 y la EAE. Fue entonces cuando os comentamos que dejaríamos para un futuro post nuestra opinión sobre este nuevo código.

En el presente artículo de opinión, os dejamos la CARTA ABIERTA, la cual apoyamos en su totalidad, que nos han hecho llegar los profesores Amadeo Benavent Climent, Catedrático de Estructuras en la ETS de Ingenieros Industriales de la UPM y Presidente del Subcomité Nacional UNE/CTN140/SC8, y Jose María Goicolea Ruigómez, Catedrático de Mecánica Estructural de la ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM y Presidente del Comité Nacional UNE/CTN140.

Estructurando quiere expresar su agradecimiento a dichos profesores por su disposición de compartir su opinión con nuestra comunidad.

Junto a esta carta, se adjuntan varios anejos que representan la totalidad de cartas remitidas al Ministro de Fomento expresando la preocupación sobre el tema, y a la que se han adhesionado numerosas personalidades del sector (podréis verlos si os descargáis la carta abierta).

Desde Estructurando, animamos a todos los que compartan esta opinión a que realicen sus alegaciones en la página del ministerio. Recordad que el plazo de alegaciones finaliza el 18 de junio.


CARTA ABIERTA

  

SOBRE LA NECESIDAD DE LA ADOPCIÓN DE LOS EUROCÓDIGOS EN ESPAÑA Y EL PROYECTO DE NUEVO CÓDIGO ESTRUCTURAL PREPARADO POR EL MINISTERIO DE FOMENTO

Descarga Carta Abierta con Anejos

Sumario 

  1. España sufre un retraso importante en la incorporación de los Eurocódigos, y ello está afectando negativamente la competitividad de nuestras empresas, la productividad de nuestros profesionales y el aprovechamiento académico de los estudiantes de nuestras Escuelas Técnicas Superiores.
  2. Las normas a aplicar actualmente en España para el proyecto de estructuras siguen siendo las nacionales (EHE, EAE, NCSE-02 etc.) que, aunque están en buena medida inspiradas en los Eurocódigos, no son los Eurocódigos mismos y se apartan del consenso europeo.
  3. El Ministerio de Fomento acaba de abrir el trámite de información pública de un nuevo Código Estructural que sustituirá a la EHE y a la EAE y que no resuelve el problema anterior sino que lo agrava.
  4. El proyecto de nuevo Código Estructural en exposición pública:
Advertisement

Disponible el borrador del futuro Código Estructural

15

El Ministerio de Fomento ha publicado en su web el borrador del futuro Código Estructural abriendo el plazo de información pública para posibles alegaciones.

En el post de hoy os dejamos el link de descarga de este Borrador del Código Estructural, que si nada cambia entrará en vigor antes de finales del presenta año, y os mencionamos por encima su contenido.

Para el que no haya oído hablar de esta futura norma, comentar que derogará la actual EHE-08 (Instrucción de Hormigón Estructural) y la actual EAE (Instrucción de Acero Estructural). Como veis… se avecinan muchos cambios pero no solo se queda ahí. El nuevo Código Estructural no sólo trastocará todo lo concerniente al hormigón estructural y el acero estructural, si no que enmarcará como se debe a los elementos

Advertisement

Realidad aumentada vs realidad virtual

2

Mis amigos de Estructurando me han pedido que escriba sobre un tema que en alguna ocasión puede ser de interés para vuestros proyectos: La realidad virtual y la realidad aumentada.

Las nuevas tecnologías, la digitalización industrial y la industria 4.0 traen nuevas formas de presentar los proyectos, y el sector de las Estructuras no iba a ser menos.

La realidad aumentada y la realidad virtual permiten presentar proyectos de una manera muy innovadora y llamativa al tiempo que aporta un gran valor para la comprensión del mismo.

Tanto grandes compañías como pequeños estudios de arquitectura e ingeniería en todo el mundo ya están utilizando estas tecnologías en sus procesos diarios en distintas fases del proyecto.

Pero antes de decidirnos a introducir estas tecnologías en una empresa, lo más importante es conocer si lo que necesito es realidad aumentada o virtual, y esto dependerá de cual sea el objetivo último que deseo para mi proyecto.

¿Cuál es la diferencia entre la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual?

Advertisement

Los Puentes Extradosados. Orígenes, predimensionamiento y ventajas.

5

En el post de hoy vamos a hablar de una de las tipologías de puentes que más me gustan, los puentes extradosados. Una tipología de puente poco conocida que es considerada como puente intermedio entre los puentes atirantados y con los de viga cajón pretensada construidos por voladizos sucesivos y además compite en su rango de luces.

Puente Extradosado sobre el río Deba (España)

Vamos a comentar su origen, como veremos muy reciente, explicaremos cómo funcionan, daremos algunos criterios de predimensionamiento básicos y, por último, hablaremos sobre sus ventajas e inconvenientes comparados con otras tipologías.

En la actualidad existen dos versiones sobre el origen de los puentes extradosados. Una primera versión otorga el honor de

Advertisement

Cómo disminuir los esfuerzos: Redondeo de las leyes de flectores y cortantes en apoyos

4

En este post vamos a hablar de cómo se pueden disminuir las leyes de esfuerzos, es decir, vamos a bajar el valor de los picos de momentos flectores y esfuerzos cortantes en zona de pilares, produciendo de esta manera una economía en las cuantías de acero de una estructura de hormigón.

No hay que confundir lo siguiente con una redistribución de esfuerzos, donde quito de un sitio para poner en otro. Lo que se plantea es una bajada real de esfuerzos sobre los apoyos.

Cuando asumimos una estructura a elementos barra, pasamos de la realidad física de un pilar o una viga que es un elemento volumétrico, que tiene unas dimensiones determinadas, a simplificarlo como una “línea” con las propiedades de material y geometria que precisamos para realizar el cálculo.

Con los apoyos hacemos lo mismo. Acostumbramos a considerar que nuestros elementos estructurales apoyan puntualmente sobre un elemento que realmente tiene una dimensión determinada (la sección transversal de un pilar, una pila o un muro).

Si queremos tener lo anterior en cuenta, se pueden considerar elementos de gran rigidez dentro del espacio que ocuparía la sección del pilar sobre el que apoya la viga, lo que produciría un redondeo en los picos de esfuerzos.

Si sobre este apoyo que ya no es puntual, se considera que las reacciones son lineales

Advertisement

Curso de Puentes de hormigón Pretensado con Midas Civil y nueva convocatoria de nuestros cursos

0

¡Abrimos nueva convocatoria de todos nuestros cursos!!!! Todos empiezan a principios de mayo, a la vuelta de la esquina. ¡Un inmejorable momento para formarse antes de las vacaciones de verano!

Y como siempre que abrimos nueva convocatoria tenemos NOVEDAD!! 

Hemos conseguido que Simulsoft Ingenieros S.L. los proveedores oficiales de MIDAS CIVIL, nos preparen en nuestra plataforma el Curso: PUENTES DE HORMIGÓN PRETENSADO CON MIDAS CIVIL. Si quieres aprender a calcular puentes de hormigón pretensado con MIDAS CIVIL  de las manos de sus proveedores con un título avalado por ellos: ¡este es tu curso!

Como os venimos diciendo hace tiempo, no somos la típica academia on-line (de hecho, Estructurando no nació para eso). Lo que hacemos es intentar buscar a los mejores (proveedores de grandes software, personalidades del sector…) para que generen los mejores cursos para vosotros. Esa es nuestra diferencia 😉 .

Os dejamos el siguiente vídeo introductorio de lo que se verá en el curso: 

En este post os contamos los objetivos de este curso, el temario, duración y coste y además os dejamos las fechas de este y de todos nuestros cursos (Curso de Cálculo de cimentaciones profundas Pilotes y Micropilotes, Cálculo de Combinaciones, Método de Elementos Finitos…. ver todos los cursos aquí) que empiezan todos a principios de mayo y cuyo plazo de inscripción queda abierto.

Advertisement

Variación en el tiempo de la resistencia a compresión del hormigón

10

En el post de hoy vamos a hablar de cómo se puede estimar la resistencia a compresión del hormigón a distintas edades.

Presentaremos la formulación que aparece en la EHE-08 que permite conocer la variación en el tiempo de la resistencia a compresión del hormigón y finalmente facilitamos una hoja excel descargable para aplicación de la formulación indicada.

Rotura a compresión de probeta de hormigón. Imagen cedida por Laboratorio de Ensayos S.L.L. (ITC)

La resistencia a compresión del hormigón, es un parámetro que no se mantiene constante a lo largo del tiempo, sino que varía con la edad de éste.

Su variación suele traducirse en un incremento de resistencia con un aumento de edad, en caso de no existir algún factor negativo que pueda producir alguna alteración.

Debido a esto, cuando se especifica la resistencia característica del hormigón a compresión se hace a un tiempo determinado, que por convenio es a los 28 días.

Cuando se realiza el control de calidad, se rompen las probetas de hormigón a los 28 días para verificar que la resistencia que se alcanza es la esperada.

Pues bien, también se realizan roturas a tiempos menores, por ejemplo a los 7 días, con el fin de detectar anomalías que pudieran aparecer para, en caso de tener que tomar una decisión, hacerlo lo antes posible, no pasados 28 días.

La pregunta es: cuando rompo antes de los 28 días, ¿que resistencia espero obtener? ¿que valor puedo considerar para asegurar que “todo va bien”?

Advertisement

Colapso de la pasarela de la Universidad de Florida

23

El pasado jueves 15 de marzo de 2018 será tristemente recordado por el impactante colapso –durante la construcción – del puente peatonal de la Florida International University (FIU), en Southwest Eighth Street en Miami, Florida. Hasta el día de hoy, 6 víctimas han sido confirmadas y hay varios heridos. Esta terrible situación tiene que hacernos pensar y aprender.

Cuando ocurre un evento terrible como este, la comunidad técnica tiene la obligación de analizar qué causó el fallo, explicar las conclusiones a la comunidad y proponer acciones destinadas a prevenir cualquier otra catástrofe similar en el futuro. Las lecciones deben ser aprendidas y ampliamente comunicadas para que los ingenieros y los profesionales de la construcción las puedan tener en cuenta a partir de ahora, es nuestro deber con la sociedad y con las víctimas y sus familias. Esto también se debe hacer de manera adecuada, rigurosa, técnica, metódica y sin demora, evitando juicios o evaluaciones precipitadas o prematuras que puedan distorsionar la imagen de los eventos y causar confusión. Qué tarea más difícil de lograr en la sociedad actual del conocimiento “fast food” donde lo inmediato tiene que ser contado, no importa cuán inexactos, vagos o meramente especulativos sean los hechos presentados.

Apenas unos momentos después que ocurriese el doloroso colapso, comenzamos a recibir

Advertisement

Smart Seismic Concrete Connection: un elemento que permite a los edificios recuperar su forma tras un terremoto

10

Los investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH) de la Universitat Politècnica de València (UPV) José Luis Bonet Senach, Javier Pereiro Barceló y Alberto Navarro Gómez hemos desarrollado un nuevo elemento constructivo, el Smart Seismic Concrete Connection, que permite a los edificios recuperar su forma original tras sufrir un terremoto.

Edificio residencial tras el terremoto de Taiwán de 2016. Fuente: WIKIPEDIA.

En este post os contamos en qué consiste, y compartiremos con vosotros algunos resultados experimentales, fotos y vídeos de los elementos ensayados en laboratorio

Advertisement

Cómo calcular una zapata con flexión esviada

7

En el post de hoy vamos a hablar de cómo calcular la tensión máxima que transmite una zapata al terreno cuando está sometida a flexión esviada, es decir, con momentos actuando simultáneamente en dos planos diferentes.

Existen varios métodos para esto y además se puede hacer tanto un planteamiento elástico como plástico.

Si nos centramos en una distribución elástica, en el ya clásico “Cálculo de Estructuras de Cimentación” de J. Calavera, se presentan los ábacos de Teng que resuelven el problema.

Pero hemos querido presentar un método quizás no tan conocido: se trata de los ábacos de

Advertisement

Elesdopa, un nuevo sistema estructural que te sorprenderá

39

En el post de esta semana vamos a hablar de un sistema estructural que permite el aprovechamiento de los materiales en el hormigón armado a su máxima expresión a la vez que ofrece una inmejorable capacidad de aislamiento acústico y térmico. Se trata del sistema  ELESDOPA, una tecnología española que permite construir estructuras como esta:

Desarrollado y patentado por ingenieros españoles, este sistema ofrece resolver toda la estructura con un solo elemento. Es decir, el mismo elemento sirve como cimentación, pilares, forjados, muros…etc. Si a esto le sumamos su gran capacidad para el ahorro de material, de aislamiento y de posible uso en grandes luces, obtenemos un sistema altamente interesante.

Veamos cómo funciona:

Advertisement

Comprobación del punzonamiento en zapatas

11

En el post de hoy vamos a ver como se verifica una zapata a punzonamiento y qué peculiaridades tiene respecto a si lo verificamos respecto a un forjado.

Seguro que estamos más acostumbrados a verificar el punzonamiento en una losa, y quizá en una zapata a pasarlo por alto.

Esto en muchos casos es correcto y no nos debe de dar muchas preocupaciones:

  • Si la zapata es rígida, no será necesario realizar esta comprobación.
  • Si la zapata es muy rectangular o tiene una dimensión en planta, mucho mayor que la otra, la rotura será por cortante, más que por punzonamiento.

Pero ¿qué ocurre cuando tenemos una zapata flexible y que es relativamente cuadrada en planta?

Advertisement

La estructura de Weaire-Phelan y su uso en la ingeniería estructural

4

United-Kingdom

 

 

En el post de hoy vamos hablar de una estructura peculiar que se encuentra en las pompas de jabón, la Estructura de Weaire-Phelan, cuyas interesantes propiedades pueden servirnos para nuestras estructuras.

Los que sigan mis artículos se habrán dado cuenta que me gusta buscar condicionantes o propiedades de ciertas situaciones que pueden obligarnos, en unos casos, o ayudarnos, en otros, a adoptar una geometría para la estructura que estamos diseñando. Hablo de estos temas en artículos como: “Jukovski, una curva interesante para usar en una estructura”, “Creager, otra curva interesante para usar en una estructura” “Gaudí, el funicular de cargas y un software para calcular en 3d”, “¿Puede el Sol condicionar la forma de una estructura?”, “¿Por qué la Torre Eiffel tiene la forma que tiene?”, “Cuando el Cálculo es la herramienta del Diseño: el Puente sobre el Basento de Sergio Musmeci”…

En el post de hoy, sigo con esta línea de artículos hablando sobre la solución a un problema que se planteó William Thomson, Lord Kelvin (1824-1907) en 1887. El mismo que desarrolló la 

Advertisement

Empujes sobre muros debidos al sismo en terrenos cohesivos: Método de Prakash-Saran

5

En el post de hoy, presentaremos la formulación del método de Prakash-Saran para evaluar los empujes debidos al sismo en el caso de terrenos cohesivos.

En un post anterior hablamos de empujes sobre muros debidos al sismo, empleando la metodología de Mononobe-Okabe. Este método tiene el inconveniente de que sólo es aplicable a terrenos granulares, es decir, sin cohesión.

Anunciabamos que tratariamos el tema de los terrenos cohesivos; pues bien, como lo prometido es deuda (o así debería ser), ahí va.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que

Advertisement

Un lunes negro para la ingeniería estructural: colapso del Puente Chirajara y de un forjado en la Bolsa de Valores de Yakarta.

18

El lunes de la semana pasada fue un día negro para la ingeniería estructural. Dos colapsos estructurales fueron noticia a nivel mundial. El primero provocaba al menos 75 personas heridas en Indonesia al hundirse el techo del vestíbulo de uno de los edificios de dos torres que acoge la Bolsa de Valores de Yakarta. El segundo, aún peor, dejaba al menos 9 muertos en el colapso del Puente Chirajara, un atirantado en construcción en Colombia.

A la izquierda, el estado final de la Bolsa de Valores de Jakarta y a la derecha el estado del Puente de Chirajara, ambos tras los colapsos.

Ambos colapsos fueron registrados por cámaras y sus imágenes han dado la vuelta al mundo incendiando las redes sociales.

Viendo la cantidad de comentarios que han suscitado estos hechos, en Estructurando se nos ha ocurrido hacer un pequeño análisis de las imágenes aportando algunas ideas de lo que ha podido ocurrir en ambos casos.

En el siguiente video hemos ralentizado al máximo los colapsos para poder apreciar lo que sucedió:

Es obvio que

Advertisement

Distribución de tensiones bajo zapatas circulares

6

Empezamos con el primer post del año hablando de un tema un tanto rebuscado pero a la vez interesante. Cómo se puede determinar la distribución de tensiones bajo una zapata de planta circular sometida a una carga excéntrica, es decir, a un axil y a un momento.

A priori el tema de las zapatas circulares, parece que no va a aparecer nunca, hasta que se cruza en vuestro camino. A mí particularmente me ocurrió que para contener unos terrenos inestables, se emplearon unas tuberias metálicas que se hincaron en el terreno, para posteriormente excavar en su interior y hormigonar la cimentación, por lo que la zapata quedó finalmente configurada con planta circular.

La presión máxima sobre el terreno en zapatas circulares sometidas a una carga vertical excéntrica, puede obtenerse

Advertisement

Los posts mas leídos de 2017!

0

Este 2017 que termina nos ha dejado muy buenas experiencias en el blog. Han sido mas de 40 post, varios congresos, festejado nuestro quinto aniversario y alguna entrevista más que emotiva.

En el post de hoy, os dejamos, a modo de recopilación, los artículos mas leídos publicados este año. 

Es nuestra manera de agradeceros que estéis ahí leyendo nuestros artículos cada semana. Gracias a esas mas de 850.000 visitas que hemos tenido este 2017 y esperamos que este 2018 que entra esté llenos de grandes proyectos para todos. Por nuestra parte intentaremos estar a la altura con al menos otros 40 post más sobre ingeniería estructural que os hagan disfrutar.

Os dejamos con la lista de los post:

Advertisement

Felices Fiestas y Próspero 2018!

1

El equipo de Estructurando.net les desea Feliz Navidad y próspero 2018.

Advertisement

Empujes sobre muros debido al sismo: Método de Mononobe-Okabe

19

En el post de hoy vamos a hablar de los empujes que sufre un muro cuando ocurre un sismo.

Existen numerosas investigaciones y trabajos al respecto (Prakash, Steedmand-Zeng, Richards-Elms…).

Hoy hablaremos del método de Mononobe-Okabe dada su sencillez y frecuencia de empleo.

Se trata de un método plástico, que tiene la limitación de que sólo es válido para terrenos granulares (…sí, sí, en próximos post hablaremos de cómo tratar los cohesivos).

Tiene carácter pseudoestático, añadiendo a las fuerzas de empuje en situación estática, las fuerzas inerciales y sobreeempujes debidas al sismo.

Al tratarse de un muro de contención en ménsula, que puede moverse en cabeza,

Advertisement

IV International Conference on Structural Engineering. Education Without Borders. Entrega de resúmenes de ponencias.

1

El próximo año 2018 se celebrará en Madrid, entre los días 20 y 22 de junio, el IV International Conference on Structural Engineering. Education without borders.

Se trata de un prestigioso encuentro internacional de profesionales y especialistas en el campo de la enseñanza de la ingeniería estructural.

La enseñanza está cambiando. La intromisión, desde hace años, de las nuevas tecnologías en la educación ha cambiado el paradigma del aprendizaje. Este congreso examinará cómo se está produciendo este cambio en el ámbito de la ingeniería estructural y cómo se puede seguir aprovechando para generar mejores resultados, poniendo especial hincapié a dos áreas principales: “Innovaciones en la educación” y “Nuevos temas y retos en el aprendizaje de la ingeniería estructural”.

Aunque todavía quedan unos meses para el evento, ya se está trabajando en todos los preparativos. Y en concreto, se está terminando con la recogida de resúmenes para propuesta de comunicaciones (el plazo terminará este próximo domingo 17 de diciembre).

Advertisement

Ganadores de los Structural Awards 2017

2

La semana pasada (17 de noviembre) se fallaron, en Londres, los Structural Awards 2017: los premios que se celebran cada año para distinguir el papel de los ingenieros estructurales como profesionales de diseños innovadores y creativos, y para mostrar los proyectos de ingeniería más vanguardistas que se están ejecutando en todo el mundo.

En esta su 50ª edición, se han premiado 14 obras  innovadoras elegidas entre una lista de 45 proyectos seleccionados a su vez de entre 119 participantes.

Los Structural Awards están organizados por The Institution of Structural Engineers, la Institución más grande del mundo dedicado al arte y la ciencia de la ingeniería estructural, con más de 27,000 miembros que trabajan en más de 100 países de todo el mundo.

En el post de hoy repasamos los proyectos ganadores mas interesantes de esta edición:

Advertisement

In memoriam. Juan José Arenas de Pablo (Huesca 1940 – Santander 2017)

0

“El puente, aquí o allá, conduce tanto a los caminos dudosos como a los soñados para que los hombres vayan sobre otras orillas y, finalmente, y como mortales, lleguen a la otra Orilla… Con esas bóvedas elevadas sobre sus pilas, el puente salta el río o el barranco a fin de que los mortales… que están siempre en camino hacia el último puente, se esfuercen en superar cualquier actividad negativa para aproximarse a la integridad de lo Divino”

Martin Heidegger

La semana pasada nos dejó D. Juan José Arenas de Pablo. Siendo conscientes de que no somos los más indicados para versar sobre su obra y legado, meros diletantes del mundo de las estructuras, queremos no obstante abrir de par en par esta ventana a la comunidad que es Estructurando.net para hacer nuestro humilde homenaje a este gigante en cuyos hombros debemos en nuestra opinión apoyarnos para construir la Ingeniería Estructural del futuro.

Y es que la figura de Juan José Arenas ha sido, es y será faro, guía y referencia para muchas personas, y estamos convencidos de que su legado trascenderá generaciones e incluso se agrandará con el paso del tiempo, cuando el pausado análisis de su prolífica obra y del impacto de la misma permita dotarla de la perspectiva histórica necesaria.

En sus arcos

Advertisement

¿Merece la pena complicarse la vida con la ecuación Parábola-Rectángulo? (2ª parte)

12

La segunda parte de este post inaugura una nueva línea de video-posts que vamos a ir publicando con estructurando desde ingenio.xyz .

En la primera parte de este post  hemos revisado la historia moderna de las relaciones tensión-deformación del hormigón. En esta segunda parte vamos a ponerlas en competición para ver cuál es la medalla de oro de las ecuaciones constitutivas: ¿quien creéis que ganará la parábola-rectángulo o la rectángulo? ¿Y por cuanto?

Dentro vídeo:

 

Advertisement

Solape de barras corrugadas o cuando la barra no me llega

6

En el post anterior tratamos el tema de longitudes de anclaje. En este post vamos a hablar de las longitudes de solape para barras corrugadas según EHE-08.

Cuando armamos un elemento de hormigón, la armadura no siempre tiene la longitud suficiente para cubrirlo por completo, por ello se hace inevitable solapar las barras con la premisa de que el armado siga transfiriendo las tensiones como si de una barra sin interrupciones se tratase.

El empalme de barras que se interrumpen puede conseguirse de varias maneras:

Advertisement

Tablas para el anclaje de barras corrugadas

15

En este post vamos a facilitaros unas tablas con los valores de las longitudes de anclaje para barras corrugadas según EHE-08.

Una de las bases del comportamiento de elementos de hormigón armado es que las deformaciones del acero y del hormigón que lo envuelve han de ser compatibles, ya que en caso de no ser esto cierto, significaría que se produce un deslizamiento relativo entre el acero y el hormigón.

En la práctica significaría que nos encontraríamos con un incumplimiento de un ELU por producirse un fallo por anclaje de la barra de acero en el hormigón.

Las barras corrugadas anclan en el hormigón fundamentalmente por tres procesos:

Advertisement

¿Merece la pena complicarse la vida con la ecuación Parábola-Rectángulo?

10

¿Te sabes el chiste de la vaca?

1ª parte

¿Es necesario utilizar la compleja ecuación Parábola Rectángulo PR para obtener resultados certeros de secciones a ELU de flexión?

¿Es posible determinar el estado tensional del hormigón a partir de la ecuación PR?

Si todo parece indicar que las respuestas son NO y NO ¿por qué muchos textos y cursos siguen empeñados en usarlo?

En el post de hoy os lo explicamos.

Advertisement

7 tipos de Apps imprescindibles para un Ingeniero de Estructuras

10

En el post de hoy os presentamos 7 tipos de aplicaciones para tu Smartphone que deberías tener si realmente te gusta el Cálculo de Estructuras.

Se trata de una selección de herramientas que creemos que os pueden resultar treméndamente útiles (sobre todo si estamos fuera de la oficina), entretener en vuestro tiempo de ocio, e, incluso, enseñaros unas cuantas cosas.

Hemos preferido hablar de “tipos” como conjunto de aplicaciones y no sólo hablar de una aplicación en concreto que realice tal o cual función, porque el mercado de aplicaciones es ya tan amplio que preferimos daros algunos ejemplos alternativos para una misma labor.

Comencemos

Advertisement