En el post de esta semana vamos a hablar de un sistema estructural que permite el aprovechamiento de los materiales en el hormigón armado a su máxima expresión a la vez que ofrece una inmejorable capacidad de aislamiento acústico y térmico. Se trata del sistema ELESDOPA, una tecnología española que permite construir estructuras como esta:
Desarrollado y patentado por ingenieros españoles, este sistema ofrece resolver toda la estructura con un solo elemento. Es decir, el mismo elemento sirve como cimentación, pilares, forjados, muros…etc. Si a esto le sumamos su gran capacidad para el ahorro de material, de aislamiento y de posible uso en grandes luces, obtenemos un sistema altamente interesante.
Veamos cómo funciona:
ELESDOPA nace de la filosofía de proporcionar un sistema que a igual momento de inercia de un paramento, ofrece un menor gasto de material mediante el uso de dos placas de hormigón armado unidas mediante conectores.
Supongamos un elemento de sección rectangular con una masa, superficie de apoyo y momento de inercia respecto al eje “X” siguiente:
Ahora, giremos esa sección 90º grados. Mantiene por lo tanto la misma masa, reduce la superficie útil a la quinta parte y aumenta el momento de inercia respecto al eje “X” 25 veces.
Pues bien, veamos una sección ELESDOPA, con la misma superficie, con el mismo consumo de material que los dos anteriores, pero consiguiendo el momento de inercia del segundo caso con una reducción del canto del 30% respecto a este.
Las dos placas del elemento ELESDOPA se arriostran cada cierta distancia con unos conectores que pueden ser también de hormigón armado. El espacio entre las dos placas o paredes puede estar relleno de material aislante y ligero. Se consiguen de esta manera unos paramentos de gran resistencia con poco gasto de material y baja transmitancia.
El armado de este tipo de sección sería como se puede apreciar en la siguiente imagen:
Por tanto, la idea es usar dos paredes de espesor mínimo unido por conectores como elemento estructural que sirva como cimentación, pared (muro de carga) y forjado.

Desde un punto de vista estructural, al tener una inmejorable relación rigidez/peso nos brinda la posibilidad de uso en grandes luces. Además, al movilizar menos masa para la rigidez que tiene, estamos obteniendo una estructura con inmejorables características sismorresistentes. Por último, al ser elementos bidimensionales (no lineales como las pilas o vigas) obtenemos un buen comportamiento ante cambios de rigidez del terreno del cimentación (asientos diferenciales).
Por otro lado, si entre las paredes de hormigón, introducimos elementos aislantes como polietileno expandido o similar, se obtiene un aislamiento térmico y acústico inmejorable. Muy interesante para el uso en Passive-House que tan demandado está actualmente.
Además, siempre se pueden alojar las instalaciones en el interior del sistema y por tanto podemos mejorar la apariencia de la obra.
Y a estas alturas, seguro que os estáis preguntando, cómo se ejecuta esta estructura. Ahí viene lo ingenioso de este sistema:
- Se prepara un soporte, bien sea de doble lámina o macizo, con las dimensiones y forma del paramento a construir. Se puede utilizar el polietileno expandido como soporte perdido que además ayudará al aislamiento.
- El soporte está dotado de unos huecos donde se situarán los conectores.
- Se introducen por los huecos las armaduras de los conectores.
- Se adosan en cada cara del soporte las armaduras de las paredes.
- Se proyecta hormigón o mortero empezando por macizar los huecos y a continuación se proyecta sobre cada cara del soporte recubriendo las armaduras respectivas.
- De esta manera queda confeccionado el paramento que irá ganando resistencia conforme va fraguando y endureciendo el hormigón.
- El acabado de la cara vista de las paredes puede ser: a buena vista, recortado, fratasado o revestido.
Veamos un par de ejemplos del uso de este sistema en algunas construcciones:
Proyecto de VIVERO DE EMPRESAS, PADUL, GRANADA
El Proyecto Vivero de Empresas de Padúl (Granada) es una actuación impulsada por la Diputación de Granada para empresas relacionadas con la eficiencia y sostenibilidad energética. Y nada mejor para esta iniciativa que un gigante cascarón de ELESDOPA que mejora el aislamiento acústico y energético.
Sobre estas líneas podéis observar cómo se utilizó polietileno expandido como encofrado y aislante del sistema.
Proyecto. Cubierta de vivienda Unifamiliar en Salobreña, Granada
En este ejemplo, podemos observar la gran facilidad de conseguir superficies irregulares con este sistema.
En la foto anterior podéis observar el gunitado de la primera cara de la estructura y cómo quedan los conectores esperado a colocar el polietileno expandido para la segunda capa:
Para más información, de este sistema estructural podéis ir a la página oficial www.elesdopa.com
Y si estáis interesados en que Estructurando organice un curso online sobre cómo calcular estructuras con este sistema de la mano de su desarrolladores, dejadnos comentarios en el post. A ver si animamos a los ingenieros de ELESDOPA y podemos montarlo. 😉
Espero que os haya resultado interesante.
¿Quieres ser el primero en leer nuestros artículos?
Déjanos tu nombre y un email válido, y nosotros te avisaremos cuando hayan novedades en Estructurando
![]() |
Me gustaria realizar un curso online sobre cómo calcular estructuras y su sistema constructivo del sistema ELESDOPA.
Sergio
Gracias Sergio. A ver si hacemos presión y los convencemos 😉
Un saludo.
Sería muy interesante un curso sobre como calcular este tipo de estructuras, es un concepto realmente bueno.
Muy buen post.
Arturo
Me parece muy interesante y su aplicación en estructuras reticulares
Sería muy interesante organizarlo, ánimo
Gracias Miguel. Los tenemos medio convencidos. A ver si con el impacto del artículo y vuestros comentarios, se animan.
Un saludo.
Habiendo sido desarrollado por ingenieros españoles, sería un detalle disponer del español en la página web.
Un sistema muy interesante y versátil, me apuntaría al curso y que mejor que de la mano de los propios investigadores
Interesante sistema es un criterio parecido al de paredes con laminas de yeso pero mejorado!! Muy versatil!! Estoy interesado en el curso de calculo!!
Gracias por la información, de hecho que está de más pedir que se pueda conocer más mediante un curso online de esta nueva tecnología.
Muchísimas gracias por la información, a mi también me gustaría mucho aprender más al respecto con un curso online. Saludos!
Estimado de Chile consulta tiene comprobacion sismica?
Hola Fernando,
Este sistema tiene un buen comportamiento sísmico ya que moviliza menos masa para la misma rigidez que otros sistemas. Por supuesto, en el cálculo de la estructura se realizan comprobaciones que la normativa sísmica requiere.
Un saludo.
Soy estudiante de ingeniería civil estoy por cursar mí último año, y me encantaría hacer un curso online sobre este sistema.
Interesante, conocer mas de la teoria y del que han llevado a la practica, los costos? habra que sacarlos
Muy interesante. No vi nada por el estilo en la Argentina.
Hola, soy de uruguay y me interesaría hacer un curso on-line. Saludos y felicitaciones por el trabajo.
También interesado en un curso online sobre el sistema.
Un saludo.
En mi escuela hemos conocido el método y hay varios interesados en realizar un curso online de su mano. Estaremos atentos cuando salga.
No me podía despedir sin darles la enhorabuena por su exquisito blog. Un café y uno de sus artículos hace las delicias de cualquier soñador.
Saludos!
ELESDOPA se ve interesante, no me cuadra un poco el término “ahorro de material” con un sistema de estructura doble. Bueno es cosa que hablen los números.
Me gustaría tener un curso Online para el diseño este tipo de sistema estructural.
Me gustaría hacer un curso para poder diseñar este sistema estructural
Buenos días,
Por favor, ¿podrían indicarme alguna empresa que aplique este sistema? He contactado con dos empresas de estructuras y no había oído hablar de él.
Sería para una obra en Madrid (España)
Muchas gracias.
Me gustaría pasar un curso en línea sobre el diseño de estructuras ELESDOPA. Por favor manténganos al tanto.
Sería excelente tener un curso Online para el diseño este tipo de sistema estructural y constructivo.
Un artículo muy interesante. Me gustaría conocer el método de diseño sismorresistente de este sistema.
Buen día.
En verdad debo decir que buen post!!!. Totalmente educativo. Que gran técnica “Elesdopa”. Le hablaré a mis compañeros sobre este buen Blog y todo el contenido que hay acá!
Muchas gracias!
Excelente post, y excelente innovación. Los españoles nos dan una guía sobre el camino a seguir en el desarrollo sostenible.
Me parece muy interesante la metodología innovadora. Me gustaría recibir información sobre algún curso relacionado a ELESDOPA. Espero se realice uno en linea. Me anoto al curso.
Saludos desde Perú.
Muy interesante el sistema. Saludos
Estaria muy interesante poder hacer un curso on line de este método
Si me gustaría un curso en línea
Muy interesante el tema.
Ojalá y se den los permisos necesarios para que se realice el curso.
Saludos
Muy interesante el tema, espero que si realice el curso.
Saludos desde Ecuador
excelente. Las posibilidades de utilizar formas libres para tener mayor variedad en el diseño de los espacios siempre son bienvenidas. Por favor mantenganme informado sobre el curso online.. Soy arquitecto venezolano. gracias
Me encantaría que convenciéseis a los ingenieros de la empresa para realizar el curso y poder asistir a él. Ánimo!
HOla me interesa mucho este tema, me podrian brindar un correo electronico para coordinar una charla sobre el mismo. Gracias
Saludos desde Argentina
Polietileno o poliestireno expandido?
Muy buena la Nota y ojalá se realice el curso online! Saludos desde Uruguay!