Investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH) de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado un nuevo dispositivo cuyo diseño y componentes permiten aislar sísmicamente la tabiquería del resto de la estructura del edificio.
Estructurando ha podido hablar con Francisco J. Pallarés Rubio, Dr. Ing. Caminos, Canales y Puertos, miembro del equipo que ha ideado el sistema, y nos ha contado en qué consiste este “ladrillo antisísmico”, cómo funciona y cómo puede ser aplicado a las obras actuales. Además nos ha facilitado vídeos y fotos de este sistema en acción en una simulación recreada en el laboratorio.
El problema.
Suele ser habitual que la tabiquería interior que compartimenta las viviendas no sea considerada como un elemento estructural por muchas normativas sismorresistentes, por lo que no suele tenerse en cuenta en los cálculos de diseño de los edificios. Sin embargo, los daños producidos por terremotos en edificios ponen de manifiesto que la tabiquería no estructural tiene una gran influencia en el comportamiento sísmico de un edificio, pudiendo llevar a fallos estructurales no previstos.
Por tanto, parece razonable buscar el aislamiento sísmico de la tabiquería interior respecto la estructura del edificio para evitar su interacción.
Cuando se produce un terremoto sobre un edificio construido a base de pórticos de hormigón armado o metálico, se produce un desplazamiento horizontal relativo entre una planta y la siguiente, denominado comúnmente ‘deriva’ o ‘drift’. La deformación y los esfuerzos que se producen como consecuencia de las fuerzas horizontales introducidas sobre la estructura resistente suelen tenerse en cuenta en los cálculos sísmicos.

Sin embargo, cuando los pórticos se encuentran rellenos con tabiques de ladrillo o bloque, la estructura global se rigidiza en conjunto y la respuesta sísmica es distinta a la prevista en los cálculos sin considerar la tabiquería interior. La deriva de cada planta produce en los tabiques unas bielas de compresión cuyos extremos terminan en la cabeza y base de los pilares que conforman cada marco cerrado.

Estas bielas diagonales van alternando entre las cuatro esquinas de los marcos según se desarrolla el sismo, y son capaces de producir unas peligrosas y no previstas roturas por cortante en las cabezas de los pilares, como se ha constatado en muchos terremotos, además de dañar considerablemente los tabiques.

El invento.
Con la utilización del sistema desarrollado por la UPV y bautizado como “SISBRICK,” dispositivo aislador sísmico, se permite la deformación del pórtico estructural sin la coacción total de la tabiquería, por lo que se dificulta la aparición de las peligrosas bielas diagonales de compresión y el pórtico se comporta de manera similar a como se ha calculado sin la interacción de la tabiquería.
Se facilitan así los giros de los nudos y que se puedan desarrollar los modos de fallo en estado límite último previstos en la fase de diseño con los modernos métodos de cálculo basados en la formación de rótulas plásticas.

Adicionalmente, las tensiones en el tabique se reducen al dificultarse la formación de bielas de compresión, por lo que se protege el tabique y se reducen pérdidas económicas y humanas asociadas a roturas de tabiquería.
¿Cómo funciona?
Este dispositivo aislador sísmico, con forma de ladrillo cerámico o bloque convencional, posee unas características mecánicas que le permiten absorber movimientos relativos entre el tabique de ladrillo convencional y la estructura del edificio, al tiempo que posee propiedades ortótropas siendo capaz de resistir cargas en la dirección deseada. Con esta absorción de movimientos y presentando menor rigidez que el tabique de ladrillo y la estructura del edificio, dificulta la formación de las bielas diagonales de compresión que causan los daños en las cabezas y bases de los pilares, y daños en el tabique.

Este “ladrillo antisísmico” se pone en obra de la manera tradicional, como si de un ladrillo cerámico o bloque se tratara. El tabique se realiza con los materiales habituales usando la técnica convencional, y se dispone un número reducido de elementos en localizaciones clave del tabique para conseguir el aislamiento sísmico deseado.
De este modo el sistema se encarga de absorber los movimientos relativos entre el tabique y la estructura del edificio, protegiendo los pilares del cortante introducido por las bielas diagonales de compresión, y reduciendo las tensiones en los tabiques.
El sistema de aislamiento sísmico está formado por dos tipos de elementos. Elementos que van en contacto con los pilares (en azul en las figuras), que permiten la absorción de movimientos horizontales, y elementos que van en contacto con las vigas (en rojo en las figuras), que permiten la absorción de movimientos verticales.

Igualmente se puede usar este ladrillo antisímico en el caso de tabiquería no completa para evitar la formación de pilares cortos (podéis ver lo que les pasa a los pilares cortos durante los sismos en nuestro post: “Verdades y mitos de los pilares cortos“).

Pedimos a Francisco J. Palladés que nos enseñara cómo funcionaba su invento y no solo nos dio toda esta información, si no que nos enseñó como funciona en el laboratorio.
En el laboratorio de la UPV se ha ensayado varios tabiques con y sin este “ladrillo antisísmico”. Se ha aplicado a un pórtico la misma serie de cargas cíclicas que van incrementando su amplitud hasta que el tabique falla.
El resultado lo podemos ver en el siguiente vídeo:
En el vídeo podemos apreciar de forma comparativa dos pórticos que ante carga cíclica creciente se deforma y cómo el de pórtico sin el sistema antisísmico (el de la izquierda) rompe mucho antes que el lo tiene (a la derecha).

Por último, queremos dar las gracias a Francisco J. Palladés pos toda la información que nos ha brindado para la realización del artículo. Más información del sistema en la página http://sisbrick.com/
¿Quieres ser el primero en leer nuestros artículos?
Déjanos tu nombre y un email válido, y nosotros te avisaremos cuando hayan novedades en Estructurando
![]() |
La cualificación sísmica se consigue con cualquier mezcla de cementos y áridos? Se requerirá algún procedimiento validado para su aplicación? Suena raro para el mundo de la obra, pero no para lo que conozco de cualificación sísmica…
No hay estructura antisismica, el concepto correcto es sismoresistente.
Aunque el concepto “antisísmico” estoy de acuerdo que no es el apropiado, ya hace mucho tiempo que se admitió ese termino para designar a las estructuras sismorresistentes. Se suele usar mas para ocasiones de marketing como es el caso.
Un saludo.
es la mejor respuesta sismoresistente…..
CONCIDERO QUE AMBAS SUPLEN EL MISMO CONCEPTO, “ANTISISMICO” Y “SISMORESISTENTE”, AMBOS CONCEPTOS SUPLEN EL MISMO FIN O TRAUMA NATURAL…
Enhorabuena Estruturando
Es un buen elemento para estructuras aporticadas, como alternativa a otros detallados de los elementos no estructurales. Sin embargo para el sistema estructural de muros confinados, donde la rigidez lateral como dice su nombre la da el muro confinado podría generar deformaciones excesivas teniendo en cuenta las pequeñas secciones de los elementos de confinamiento.
Excelente idea aislar cambiando la materialidad de determinados de ladrillos componentes específicos de un muro .. un principio de fondo estructural q se puede generalizar a otros problemas con earthquakes
so what basically the ingredients or the specifications of this brick,which will cause the horizontal moments to resist
Donde puedo conseguir mas información de este temas?
Lo antisismico lo provee el sistema resistente a cargas sismicas, o sea, el sistema aporticado de concreto armado. Rigidizando este sistema (con muros de corte) para limitar las derivas y disponiendo juntas de separacion a los elementos no estructurales, no seria necesario ese ladrillo.
Es correcto no hay estructuras anti sísmicas ,sino sismo resistentes, y que tal si se utiliza la separación de muros con junta sismic, para evitar todo lo causado por el sismo?