La segunda parte de este post inaugura una nueva línea de video-posts que vamos a ir publicando con estructurando desde ingenio.xyz .
En la primera parte de este post hemos revisado la historia moderna de las relaciones tensión-deformación del hormigón. En esta segunda parte vamos a ponerlas en competición para ver cuál es la medalla de oro de las ecuaciones constitutivas: ¿quien creéis que ganará la parábola-rectángulo o la rectángulo? ¿Y por cuanto?
Dentro vídeo:
¿Quieres ser el primero en leer nuestros artículos?
Déjanos tu nombre y un email válido, y nosotros te avisaremos cuando hayan novedades en Estructurando
![]() |
Claro que no merece la pena.
Excelente artículo, pero… ¿y el cuento de la vaca? 🙂
Saludos y gracias!
muchas gracias por el aporte
Gracias.
Falta la vaca!!!
Gracias Profesor! ¿ Que ocurre en las secciones a compresión compuesta ? , ¿ merece la pena ?
Pero cómo, ¿no conocéis el chiste de la vaca?????
😉
Esto me hubiera venido de perlas unos años atrás antes de perder dos dias enteros modificando fórmulas en las hojas Excel que tengo de cálculo pensando que podía afinar. Efectivamente, para la mayoría de los casos muy poca diferencia hay; sólo en determinadas geometrías de secciones no rectangulares y cuyo análisis se puede abordar con estos diagramas puede tener cierta gracia la diferencia
No obstante, excelente aporte y creo que hará no perder el tiempo a bastantes más de lo que parece.
Hola Miguel:
Gracias por tu comentario. Eres muy amable.
Por aportar algo más: En flexión simple se me hace difícil encontrar un caso en el que merezca la pena. Ten en cuenta que el axil del PR es 17/21=0,81 frente al 0,8 del R.
un saludo cordial
Muchas gracias por el aporte! Es muy interesante y entretenido refrescar las lecciones teóricas de la carrera. Sólo dos cosas: falta el cuento de la vaca, y la segunda… ¿tan difícil era representar las líneas rojas y azules del excel juntas? el gif está muy bien, pero habría sido más visual tenerlas juntas. (la comparativa en porcentajes de la variación es sin embargo muy clara)
Hola Toño:
En realidad eso pretendíamos, pues en el gif, hemos puesto las dos curvas a la misma escala y se compruenba que son idéticas.
Un saludo cordial
Hola Toño:
El chiste de la vaca es un secreto muy bien guardado 🙂 que desvelaré en uno de los próximos posts.
Un saludo cordial
¿Que pasa en el caso de flexión esviada?
¿Que pasa con secciones no rectangulares?
Si al final todos los cálculos los hace el ordenador,
¿importa algo que las expresiones sean más o menos complicadas?
Creo que lo que importa es cual es más próxima a la realidad.
Hola Mario:
Tus inquietudes son interesantes.
Te intento responder.
Has visto en el video que la integral de las tensiones y su momento estático son casi idénticas. Eso significa que la forma de la sección va a ser poco significativa y la ecuación es muy buena para secciones rectangulares o en T.
Y si en algún caso fuera significativa la diferencia, la pregunta que muy bien formulas es: ¿cuál es la mejor? Pues desde luego no creo que sea mejor la PR que la R
Como siempre en ingeniería hay que saber cuánto simplificar y sobre todo cuándo simplificar. Con problemas complejos es preferible no simplificar, en cuyo caso hay que elegir la ecuación más general posible, que no es la parábola rectángulo, más bien sería la de Sargin, no lineal.
Respecto a resultados de ensayos, no conozco resultados de rotura a flexión de secciones diferentes a rectángulo o T, que se hayan hecho para tarar la ecuacón constitutiva.
Un saludo cordial.
Juan Carlos Arroyo