Inicio Blog Página 2

El tamaño sí importa…en la resistencia a cortante del hormigón

2

Tenemos la suerte de comenzar el año con un post interesantísimo que desarrollado por los Doctores Toni Cladera y Carlos Ribas, ambos profesores e investigadores en la Universitat de les Illes Balears. Nos van a comentar un aspecto muy a tener en cuenta al determinar la resistencia a cortante de un elemento de hormigón.

Es bien conocido que, en ingeniería, el “mejor modelo” no es necesariamente aquel que más se aproxima a la realidad, sino el que permite resolver un determinado problema de forma equilibrada entre “la verdad” y el trinomio tiempo/coste/simplicidad. Esta máxima ha impregnado desde siempre las normativas estructurales y, con frecuencia, estas han incluido formulaciones que se sabía que no eran correctas (o que no representaban fielmente a “la verdad”), pero que se creía que funcionaban suficientemente bien para resolver un problema, hasta que la evidencia empírica dejaba patente un desequilibrio que podría ser peligroso entre “la verdad” y la simplicidad. La evolución de los modelos normativos de resistencia a cortante de elementos de estructuras de hormigón es un ejemplo de esta situación.

Nos centraremos en elementos de hormigón armado sin armadura a cortante, como podrían ser tanto elementos relativamente pequeños tipo viguetas o semiviguetas de 12-20 cm de canto para forjados de edificación, o elementos de canto incluso superiores a los 4 metros, como las losas de cimentación de algunos edificios de gran altura (por ejemplo en el edificio Torre Espacio). Según el código ACI318 vigente hasta el año 2019, la resistencia a cortante de estos elementos se obtenía según:

Advertisement

Felices fiestas y próspero 2021

0

El equipo de Estructurando.net les desea felices fiestas y próspero 2021.

Advertisement

Bridge-Line, el juego de mesa de los amantes de la ingeniería estructural

0

Os presentamos el juego de mesa, regalo perfecto para estas navidades, realizado y producido por nosotros: BRIDGE-LINE.

Este año ha sido, por decir algo, un poco raro. Nos hemos visto más tiempo en casa, entre las medidas de confinamiento, cuarentenas…etc. Aunque si miramos el lado bueno, esta situación nos ha permitido estar con los nuestros, disfrutar más de la familia, pasando mas tiempo con ellos, pensando actividades para pasar el rato de la forma más amena. ¡Quedémonos con eso de este año!

En nuestro caso, en esta situación, nos ha dado por jugar a juegos de mesa con toda la familia. Que si un Monopoly, que si un Risk, un ajedrez, un Hundir la Flota… Y entonces nos dimos cuenta de una cosa: ¡No teníamos constancia de ningún juego para los amantes de la estructuras¡

Así que, ya sabéis como somos… Siempre inventando cosas de lo nuestro. Y en esta, no íbamos a ser menos. Nos propusimos a crear una serie de juegos para los que nos gustan las estructuras y hoy, tenemos el placer de presentaros el primero de ellos. El BRIDGE-LINE.

Advertisement

Publican el informe oficial sobre el colapso del puente Nanfang’ao en Taiwán

0

La mañana del día 1 de octubre de 2019 se desplomaba el puente de Nanfang’ao en el puerto pesquero del mismo nombre situado en Taiwán, tan solo 21 años después de su inauguración. La caída se producía con el paso del camión que se precipitó junto con el puente, como se puede apreciar en los vídeos que las diversas cámaras de seguridad del puerto tomaron del accidente.

Se trataba de un puente de acero tipo bowstring con arco central atirantando que permitía el paso de barcos por sus 140m de luz. El inicio y el final del arco lo constituían dos aperturas triangulares que se apoyaban en 4 pilares verticales de hormigón. La responsabilidad de su diseño y cálculos corrió a cargo de

Advertisement

Criterios para el diseño y dimensionamiento de pavimentos industriales y soleras (Parte II)

1

Continuamos con el post anterior hablando de soleras y pavimentos.

Acciones climáticas y reológicas.

El efecto de la retracción es decisivo, así como el gradiente térmico, sobre todo en zonas exteriores y en climas extremos. La particularidad del diseño de losa uniforme, al ser de canto uniforme y poder controlar el rozamiento con la subbase permite un tratamiento simplificado y sencillo. Es esencial el uso de dobles membranas de polietileno para reducir ese razonamiento, además de evitar la humedad.

Pavimento armado con fibra.

En muchas situaciones de proyecto lo más conveniente es recurrir total o parcialmente a hormigón reforzado con fibra. Esto permite disponer de una tenacidad del hormigón muy útil frente a esfuerzos y para reducir y controlar la fisuración.

Actualmente es inaceptable el hormigón en masa, incluso en pequeñas losas interiores.

Ya hace años que el diseño de hormigón con fibra está contemplado en la EHE.

Se puede utilizar ventajosamente un refuerzo solo con fibras, o bien por lo menos disponer también armadura inferior, fácil de colocar y sin los problemas de las mallas de la cara superior.

Las fórmulas adecuadas se encuentran en

Advertisement

Criterios para el diseño y dimensionamiento de pavimentos industriales y soleras (Parte I)

0

En este post tenemos la suerte de contar con la colaboración de D. Alfredo Arnedo Pena. Nos va hablar de un tema al que muchas veces no se presta la atención y, sin embargo, si no se trata como es debido, puede ser objeto de muchas patologías. Ahí lo dejo.

El diseño, construcción y mantenimiento de pavimentos de hormigón, tanto en el interior de edificios, como en zonas al exterior (playas de maniobra, áreas portuarias etc.) requiere un conocimiento multidisciplinario que podría resumirse así:

  • Análisis del terreno.
  • Acciones de vehículos y cargas. Efectos dinámicos.
  • Acciones climáticas y reológicas.
  • Construcción de hormigón. Dosis/métodos ejecución.
  • Diseño de placas de hormigón. Esfuerzos.
  • Armado convencional y/o refuerzo con fibras.
  • Diseño de juntas y pasadores.

El terreno

Previamente hay que disponer de un informe geotécnico, donde el terreno existente quede identificado y caracterizado de forma completa.

Aunque siempre se suele disponer una o varias capas de material aportado bajo la solera a construir es imprescindible prever el comportamiento a largo plazo.

Se han dado casos de sustratos kársticos con cuevas y cavidades, arcillas expansivas, terrenos con yesos que han acabado por arruinar el pavimento.

Advertisement

Método de cálculo a pandeo para elementos esbeltos de hormigón: Curvatura nominal

0

En este post vamos a ver un procedimiento alternativo para evaluar el pandeo en elementos esbeltos de hormigón.

La EHE-08 nos proporciona una formulación simplificada para tener en cuenta el efecto del pandeo, que podemos aplicar siempre y cuando la esbeltez mecánica no supere el valor de 100. Recordemos que la esbeltez mecánica viene dada por el cociente entre la longitud de pandeo y el radio de giro, y la longitud de pandeo a su vez, al producto de la longitud real de la pieza por el coeficiente de pandeo α.

¿Qué ocurre cuando tenemos elementos más esbeltos? Pues que tenemos que ir a al método general y considerar las no linealidades, con la complejidad que esto supone.

Pues bien, cuando nos encontremos con esta situación, podemos

Advertisement

Edificio Imperial, una estructura sobre un espacio…¿vacío?

1

Hace no mucho, dando un paseo por Madrid, pasé junto a un edificio que a simple vista parecía normal… hasta que me paré y descubrí algo muy diferente en él y en un curioso espacio vacío que existía en la planta baja. No pude evitar preguntarme ¿por qué tiene ese soportal?

No parece el clásico soportal de acceso a un edificio, este es más grande y lo atraviesa de lleno de sur a norte, permitiendo el paso entre un lado y el otro. ¿Qué clase de promotor iba a desaprovechar tanto espacio del cual podría obtener beneficio? No parecía tener sentido.

Pero vamos a situarlo primero. El edificio en cuestión se

Advertisement

¿Por qué usamos la Inercia Bruta en nuestros cálculos?

1

¿Nos os ha llamado la atención antes? En nuestros cálculos, por lo normal (a no ser que nos vayamos a no linealidades) usamos la inercia bruta de nuestras secciones. ¿Por qué no usamos la sección homogeneizada o la fisurada si claramente entre sus valores hay bastante diferencia?

En este post explicamos por qué para la mayoría de nuestros cálculos “normales” usamos la inercia bruta pese haber bastante diferencia respecto a otro tipos de inercias. No sólo es bueno saber el porqué, si no que nos puede servir para saber cuándo esta simplificación deja de ser verdadera y nos puede obligar a hacer unos cálculos más detallados.

Advertisement

Momento límite, qué es y para qué sirve

6

Tras la vuelta de este extraño verano, vamos a tratar hoy un tema relativamente téorico, pero muy importante para los que nos dedicamos al cálculo de estructuras.

En el cálculo de secciones de hormigón, existen algunos momentos flectores que por su relevancia se han ganado un nombre propio, como por ejemplo el momento de fisuración, el momento último, el momento límite

En este post vamos a hablar precisamente del momento límite, tan estudiado en la mayoría de las carreras técnicas y tan olvidado a lo largo del tiempo y lo vamos a intentar hacer de forma muy sencilla.

Advertisement

Tras el verano, volvemos con una nueva edición de nuestra revista digital

0

Este verano tan “inusual” parece estar acabando y con el inicio de septiembre nosotros volvemos a la carga. Y tenemos bastantes novedades en la web para esta nuevo curso que empezamos.

Por lo pronto, seguramente os habréis fijado, hemos actualizado la web. Un diseño un poco mas limpio que nos permitirá incluir nuevas novedades. Espero que os guste nuestra nueva imagen.

Pero antes de que os contemos todas la novedades que tenemos preparadas, que no son pocas, y, para ir abriendo boca, os dejamos con la publicación del nuestro último número de la Revista Digital de Estructurando. Ya sabéis, nuestra revista digital de carácter anual y que recoge todos los artículos publicados en el año anterior, gratuita y descargable.

Este número, concretamente el nº8 ya, recopila todos los artículos del año pasado, el 2019.  Y la editorial de este número está a cargo de Antonio J. Sánchez Garrido, nuestro profesor de los cursos de patologías estructurales. Esperamos que os entretenga mientras vamos preparando nuevos post llenos de ingeniería estructural.

Os recordamos que podéis ver y descargar gratuitamente todas nuestras revistas en nuestra sección REVISTA.

Advertisement

Conversaciones en el patio: entrevista en streaming a Jesús Jiménez Cañas.

0

Este 3 de junio, a las 18:00 horas (España), ¡vamos a inaugurar nuestra sección de entrevistas en vídeo! Y arrancamos con una entrevista que Juan Carlos Arroyo va a realizar a Jesús Jiménez Caña en streaming en nuestro canal de Youtube.

Esta serie de entrevistas online, que hemos titulado “Conversaciones en el patio“, vienen a completar las entrevistas que ya hemos realizado a otros ingenieros destacados en formato blog. Ahora empezamos a realizar nuevas entrevistas en formato vídeo que tienen el aliciente de que serán en directo, y por eso os permitirá interactuar con el entrevistador y el entrevistado. Os dejamos el vídeo aquí, para verlo en directo y si os lo perdéis también lo podréis ver en diferido en el mismo sitio:

Y para que conozcáis al ingeniero invitado, os dejamos una breve reseña:

Jesús Jiménez Cañas se graduó como Ingeniero de Caminos Canales y Puertos en

Advertisement

Cuidado!! La fórmula de las pérdidas por rozamiento es correcta

0

Hola otra vez. Espero que esteis llevando de la mejor manera el confinamiento y esta situación que nos ha tocado atravesar. Mucho ánimo.

El post de hoy, con este título tan críptico tiene su explicación como veremos más abajo y tiene que ver con la formulación para determinar las pérdidas por rozamiento a corto plazo.

Si os preguntais por la imagen de arriba, sí, sí, la he calculado yo…y casi me dá algo con los trazados curvos de los tendones en el espacio. La imagen me sirve para poneros en antecedentes. Se trata de una losa pretensada con armadura postesa, o dicho más coloquialmente, un forjado postesado. Como sabeis, esta técnica, consiste en aplicar una tracción inicial al acero activo, aplicando la carga con un gato. El acero se alarga debido a la carga aplicada de forma que cuando se libera el gato, el acero tiende a volver a su posición inicial, es decir, a acortarse, pero el hormigón se lo impide, produciendo compresiones sobre éste, que en el diseño intentaremos aplicar sobre las zonas traccionadas para compensarlas.

Ahora bien, la carga que se aplica inicialmente al tirar con los gatos, no es ni mucho menos la que se mantiene a lo largo del tiempo y esto es muy importante debido a las pérdidas sufridas, tanto instantáneas, como diferidas, que restan eficacia al pretensado.

En el post de hoy, nos vamos a centrar en una pérdida instantánea, concretamente, la pérdida por rozamiento.

El motivo de hablar de esta pérdida, es que la formulación del Eurocódigo 2 y de la EHE-08 aparentemente no coinciden y parece haber una errata…..¿parece?…todo muy misterioso hasta ahora, pero lo vamos a aclarar.

Vamos a verlo.

Advertisement

Como obtener el coeficiente de pandeo en pilares con apoyo elástico

3

Estimados amigos

Desde Estructurando queremos daros muchos ánimos para atravesar la dura situación que estamos sufriendo. No hay que dudar que dentro de un tiempo, esto será un mal sueño y podremos volver a la normalidad.

Nosotros queremos aportar nuestro pequeño granito de arena. Hace tiempo que no publicamos porque estamos renovando la web, pero no vamos a esperar más y vamos a seguir publicando post como hemos hecho desde que comenzamos. Si de esta forma, conseguimos de una manera muy modesta daros algo de entretenimiento durante este trance, nos sentiremos satisfechos.

Entrando en materia, en este post vamos a hablar de cómo se puede obtener el coeficiente de pandeo de un pilar cuando tiene el movimiento en cabeza parcialmente impedido, es decir, según la rigidez del resto de pilares con los que está conectado.

Como recordatorio, sabemos que la longitud de pandeo de una pieza, es el producto de su longitud real, por el coeficiente de pandeo, el cual tiene en cuenta las vinculaciones y va asociado a la longitud entre puntos de inflexión del modo de pandeo.

De esta manera, conocemos de sobra los coeficientes de pandeo para los apoyos más usuales:

Pero ¿qué ocurre cuando el pilar está empotrado en su arranque y su movimiento en cabeza depende de la rigidez del resto de pilares a los que se conecta?

Este caso es bastante usual y su obtención teórica conduce a una ecuación con cierta complejidad. Esto podemos encontrarlo por ejemplo en la pila de un puente. Podemos considerar que está empotrada en su arranque, pero en cabeza, su coacción puede considerarse como un apoyo elástico, que es función de las rigideces del resto de elementos con los que se conecta.

Advertisement

¿Nos echabas de menos?

0

¿Nos echabas de menos? Como quizás hayas comprobado, llevamos unas semanas sin publicar. Esto es por que ¡¡¡estamos de obras!!!

Si, estamos actualizando la web. Pronto volveremos con muchas sorpresas y nuevos contenidos para los apasionados del mundo de la ingeniería estructural.

Para los que no puedan esperar, sólo comentaros que hemos sacado una nueva edición de nuestros cursos de cálculo de estructuras. ¡Todos comienzan en marzo!

muchos más…

Ya está abierto el plazo de matriculación!!!

Pronto volveremos!!

Advertisement

Felices fiestas y próspero 2020

0

El equipo de Estructurando.net les desea felices fiestas y próspero 2020.

Advertisement

El Mundial de Puentes de Twitter

9

Por The General (@johnygrey)

El Mundial de puentes fue un juego interactivo de divulgación que organicé en mi cuenta de Twitter entre el 1 y el 16 de septiembre de 2019 en el que los usuarios votaban entre 32 puentes previamente seleccionados. Una media de 1.040 personas al día se unió a la propuesta.

«¿Y si monto un Mundial de Puentes en Twitter?»

Llevaba ya casi tres años escribiendo hilos fundamentalmente de puentes que pudieran llegar a personas con distinta formación y sensibilidad y quería dar un paso más en la divulgación, hacer algo más atractivo. La idea fue montar un juego en el que cualquier persona pudiera sentirse cómoda participando sin saber nada previamente, y para ello elegí una lista de 32 de los mejores puentes del mundo. Votaras lo que votaras no podías equivocarte, todos eran buenísimos.

En junio de 2019 hice una encuesta en Twitter (no sin miedo, que en Twitter nunca se sabe) para ver la aceptación que tendría la iniciativa en la que participaron 1.103 personas con un 88% de respaldo. Tomada la decisión, opté por el sistema de Open de Tenis con eliminatorias directas mediante las encuestas de Twitter. De esta forma, debía ser múltiplo de cuatro y 16 puentes se antojaban pocos para que el resultado final fuera un trabajo de divulgación digno de mención.

La mayor dificultad residió en elegir sólo los 32 puentes, pese a que pueda parecer una cantidad elevada. En primer lugar decidí hacer un recorrido por toda la historia, por lo que el número de cada tipo se limitaba. El segundo criterio fue que estuvieran en pie, que, pese a posibles reconstrucciones, pudieran visitarse.

El tercer punto fue

Advertisement

Manual de Diseño para Acero Inoxidable Estructural

2

Siempre que vemos algún documento de libre distribución interesante intentamos compartirlo en nuestra web. Hoy es el caso de un manual que creemos indispensable para el cálculo del acero inoxidable estructural.

Se trata de la cuarta edición del Manual de Diseño para Acero Inoxidable Estructural que ha sido preparada por Nancy Baddoo del Steel Construction Institute como parte del proyecto RFCS Project Promotion of new Eurocode rules for structural stainless steels (Promoción de nuevas reglas de diseño de Eurocódigo para acero inoxidable estructural).

En este post os contamos por encima qué contiene este magnífico manual y os dejamos link de desarcarga. También lo hemos dejado en la sección de Normativas y Guías de nuestra web.

Advertisement

Una forma rápida y sencilla de estimar las pérdidas del pretensado

0

En esta ocasión os vamos a presentar unos ábacos que permiten de forma rápida y sencilla, estimar las pérdidas del pretensado.

Vigas pretensadas, cortesia de Prefabricados Aljema

Este método no debe de suplir a un cálculo riguroso, pero sí ayuda mucho a encajar una sección ya que los valores que arroja son bastante cercanos a lo que se obtiene aplicando las fórmulas que existen en la EHE y en diversa bibliografía.

Como es bien sabido, no se puede contar con la totalidad de la carga con la que se tesan los cordones/alambres/barras de pretensado, debido a que se producen pérdidas respecto a la carga que se aplica inicialmente con el gato (carga máxima).

Básicamente existen pérdidas instantáneas, que se producen al transferir el pretensado al hormigón (penetración cuñas, acortamiento elástico, rozamiento…). Cada una de estas pérdidas existe o no según el método empleado y producen una pérdida de efectividad en el pretensado al disminuir la carga inicial.

Pero la cosa no termina aquí. Al cabo del tiempo se siguen produciendo pérdidas, conocidas como pérdidas diferidas, debidas fundamentalmente a la retracción y fluencia del hormigón y a la relajación del acero.

El cálculo de todas estas pérdidas es bastante tedioso, por lo que a continuación presentamos una serie de diagramas que nos va a facilitar este trabajo.

Advertisement

Coeficiente de Balasto para determinación de Esfuerzos en losas (Parte 2)

1

Siguiendo con lo que vimos en el post anterior (Coeficiente de Balasto para la determinación de Esfuerzos en losas (Parte 1)), hay un caso en que la equivalencia entre el modelo de un macizo continuo y el modelo de Winkler puede establecerse de manera teórica.

Se trata de una viga de ancho B y gran longitud, cimentada sobre un macizo elástico y sometida a una carga concentrada. A partir de la equivalencia encontrada, Vesic propone la siguiente expresión para el cálculo del coeficiente de reacción

Advertisement

Longitud de transmisión y anclaje en pretensado

0

En este post vamos a hablar de la longitud que necesita una armadura activa (pretensado) para transmitir eficazmente las tensiones por adherencia al hormigón, conocida como longitud de transferencia.

Pista de pretensado cortesía de prefabricados Aljema.

En post anteriores hablamos del anclaje de armaduras pasivas. Hoy vamos a ver qué ocurre con la adherencia cuando se emplea acero pretensado, es decir, la armadura se hace activa.

En primer lugar, vamos a ver qué longitud necesita la armadura para transmitir las tensiones por completo al hormigón. Esto depende de su diámetro, rugosidad superficial y resistencia del hormigón que la envuelve.

Para la obtención de esta longitud de transferencia lbpt, puede emplearse la siguiente formulación:

Advertisement

Breve resumen del Coeficiente de Balasto Horizontal para pantallas

5

Ya hace algún tiempo os escribimos un resumen del coeficiente de balasto para cimentaciones y entonces os prometimos que habría una segunda parte para el mismo coeficiente pero en el caso de muros pantalla.

Como lo prometido es deuda, en este post os dejamos unas cuantas formulaciones para estimar este valor del coeficiente de balasto horizontal. Todo según varios autores y en orden cronológico, para que os podáis hacer una idea de cómo ha ido evolucionando el tema con el tiempo.

Advertisement

Cálculo de Muros pantalla y patología de la edificación. Nuevos cursos a la vuelta de las vacaciones.

0

Ya estamos de vuelta de las vacaciones y como siempre, anunciamos importantes novedades en nuestros cursos.

En esta nueva edición de cursos que arrancará a finales de este mes de septiembre e inicio de octubre, hemos incorporado dos interesantes cursos.

 

Siguiendo la trayectoria de nuestros cursos de cimentaciones especiales, que tan buena acogida han tenido estos años, hemos incorporado el Curso de Cálculo de Muros Pantalla.

En este curso, aprenderás a calcular muros pantalla tanto a mano como con la herramienta específica para estos elementos de Cypecad (con licencia de estudiante durante el curso), a partir de multitud de ejercicios y videotutoriales.

Pero no solo eso, también hemos conseguido que nuestros amigos Manuel Muñoz y Antonio J. Sánchez, elaboren un curso específico de patología Curso Patología de la Edificación (II): sismo, acciones térmicas, incendio y zonas marítimas, complementario al anterior de gran éxito, Curso Patología de la Edificación (I): Comportamiento y lesiones de los principales elementos estructurales, que como su título indica,

Advertisement

Análisis dinámico de las estructuras. Oscilación libre con amortiguamiento

0

Continuando con lo explicado en el anterior post sobre la oscilación (Análisis dinámico de las estructuras. Oscilación libre), aquélla sería un movimiento oscilatorio sin fin, pues nada tiende a detenerlo. Sin embargo, ésa es una situación ideal, que, a efectos prácticos, nos proporciona datos acerca del comportamiento dinámico del sistema -cuya utilidad veremos más adelante-, pero que en la realidad no se produce.

En la realidad aparece el amortiguamiento. Veamos en este post cómo se describe este comportamiento.

Advertisement

Descárgate ya la Guía para el proyecto frente a fatiga de puentes metálicos y mixtos

1

En el post anterior ya os hablamos que el Ministerio de Fomento estaba publicando unas Guías de los Eurocódigos con lo que pretendían ampliar el conocimiento técnico sobre los Eurocódigos a la comunidad técnica española.

En el post, os comentamos que ya habían publicado tres guías (sobre las bases del proyecto geotécnico, sobre las cimentaciones superficiales y sobre el sismo en puentes) y que pronto saldría una nueva Guía sobre Fatiga. Pues bien, ya está publicada. Ya se puede descargar la Guía para el proyecto frente a fatiga de puentes metálicos y mixtos de carretera.

En este post os explicamos brevemente de que va y os dejamos link de descarga de este Guía. Aunque también hemos colocado el link de descarga en nuestra sección de descarga de normativa.

Advertisement

Publicadas las tres primeras Guías de los Eurocódigos del Ministerio de Fomento

3

Hace unos días, el Ministerio de Fomento ha publicado las tres primeras guías de los Eurocódigos:

Son:
– Guía para el proyecto sísmico de puentes de carretera con Eurocódigo 8
– Guía para el proyecto de cimentaciones con Eurocódigo 7: Bases del proyecto geotécnico
– Guía para el proyecto de cimentaciones con Eurocódigo 7: Cimentaciones superficiales

Estas publicaciones forman parte de la serie Guías Eurocódigos que pretende que la comunidad técnica española tenga un conocimiento más profundo de los distintos Eurocódigos estructurales aprobados por el Comité Europeo de Normalización CEN, de uso generalizado en ingeniería civil en toda Europa. Con esta serie se intenta facilitar su aplicación en los proyectos de la Dirección General de Carreteras (os recordamos que a partir de ahora se deben calcular con los Eurocódigos como os comentamos en esta noticia).

En este post, os explicamos de manera básica de que van y os dejamos los enlaces para poder descargarlos (también los dejamos en nuestra sección de descarga de normativas).

Advertisement

Coeficiente de Balasto para la determinación de Esfuerzos en losas (Parte 1)

5

Los parámetros relevantes para el diseño estructural de una losa de cimentación son los asientos diferenciales y las leyes de esfuerzos. En el artículo “Breve resumen del Coeficiente de Balasto”, de José Antonio Agudelo, se incluye un exhaustivo listado de la formulación disponible para la estimación de este coeficiente a partir de la deformabilidad del terreno (k30, E) y de las dimensiones de la cimentación.

Además de los indicados en dicho artículo, hay otros factores determinantes para la determinación de estos parámetros:

(a)   Rigidez Relativa Suelo – Losa

(b)   Localización de cargas sobre la losa

(c)    Influencia de las rigideces de la superestructura o de la subestructura en la rigidez “efectiva” de la losa

(d)   Variaciones de rigidez del suelos y del espesor del horizonte compresible

(e)    No linealidad del comportamiento tensodeformacional del suelo y de las plastificaciones localizadas

En este artículo (y su posterior continuación) nos centraremos en los dos primeros factores indicados e incluiremos algunas recomendaciones para la zonificación de los valores del coeficiente de balasto bajo una losa de cimentación.

Advertisement

Cinco libros de ingeniería estructural para hacer el verano más ameno

1

Como en años anteriores, llega el verano “fresquito” (en Murcia estamos encantados) y como es ya tradición, os dejamos unas recomendaciones de algún que otro libro interesante dentro del ámbito de la ingeniería estructural.

Completando los que ya os recomendamos en años anteriores en:

Cinco libros de ingeniería estructural para estas vacaciones

Cinco libros sobre puentes que te recomendamos para estas vacaciones

Cinco libros de estructuras que te recomendamos para este verano

Volvemos a la carga con nuevas lecturas para vuestros ratos de ocio estival:

Advertisement

Disponible la Revista Digital de Estructurando nº7!!!

1

Como ya sabréis, a primeros de año creamos la Revista Digital de Estructurando, una recopilación de todos nuestros artículos de forma anual en formato de revista digital gratuita y descargable.

Como regalo de año nuevo os dejamos las tres primeras, las correspondientes a los años 2012, 2013 y 2014 (podéis verlo aquí). Más tarde, a finales de febrero sacamos otras tres revistas, las de los años 2015, 2016 y 2017 (podéis verlo aquí). Ahora, un poco mas tarde de lo que pensábamos y con la llegada de las vacaciones (para algunos) os dejamos nuestro último número, el del año 2018.

Esperamos que os resulte una buena lectura veraniega para los que nos siguen a este lado del hemisferio y que entretenga de igual manera a los del otro lado.

Como en todas las ediciones anteriores, hemos conseguido la editorial de otro gran influencer de nuestro sector, en este caso, Carles Romea nos ha regalado su tiempo en una editorial muy interesante. ¡Gracias de todo corazón!

Y con esta revista, ¡nos hemos puesto al día! Por fin, cada año de nuestro blog tiene su revista. Por tanto, a partir de ahora, cada enero publicaremos la revista correspondiente al año que acaba de terminar.

Os recordamos la forma de acceder a nuestras revistas. Sólo tenéis que ir al nuevo botón de nuestro menú superior:

Pero, como siempre, también os dejamos los enlaces en este post para facilitaros el acceso:

Advertisement

¿Qué Humedad Relativa tomar para la Retracción y la Fluencia?

0

Cuando estamos inmersos en el cálculo de la retracción y/o fluencia de un elemento de hormigón hay un dato que es habitual tomar sin mucha justificación y que, sin embargo, suele tener cierta repercusión en los resultados. Me estoy refiriendo a la Humedad Relativa y que de forma habitual se toma como el 70% (por lo menos aquí en España).

En el post de hoy vamos a analizar la influencia que puede tener este parámetro de la Humedad Relativa en nuestros cálculos y os dejamos un mapa de España del Instituto Geográfico Nacional, donde podemos estimar, de una manera mucho más justificada, su valor.

La Humedad Relativa se define como

Advertisement