Category Archives: Varios
Ya esta próxima la visita a Construmat
Aprovechamos este post para anunciaros o recordaros, porque muchos ya lo sabéis, que del 14 al 17 de Mayo de 2019 se celebra la 21ª edición de Barcelona Building Construmat (conocida coloquialmente como “CONSTRUMAT”).
14 – 17 de mayo 2019
RECINTO GRAN VIA
A cuatro meses de la nueva exposición, ya está ocupada más del 75% de la superficie y si todo va bien, Estructurando espera estar también!!
Construmat se celebra en la Fira de Barcelona, en el pabellón 2 del recinto Gran Vía.
Este año es su 40 aniversario, desde la primera edición en 1979 y la cosa promete. Ya hay en torno a 200 empresas confirmadas y otras 240 interesadas. Como sabéis, se tocan prácticamente todos los campos relacionados con la construcción:
- Maquinaria y herramientas
- Espacios públicos
- Prefabricación y construcción industrializada
- Aislamiento
- Energías renovables
- Pavimentos y revestimientos
- Cocina y baño
- Iluminación y electricidad
- Climatización y calefacción
- BIM
- Tecnología digital
- Servicios…
Ocupará una superficie bruta de 34.000 m2, superando el número de expositores de la edición anterior, por lo que hay que ir sin prisas porque habrá mucho por ver. Además, este año se contará con un espacio de exposición exterior como gran novedad en la que se llevarán a cabo todo tipo de demostraciones por parte de las empresas expositoras.
El arquitecto Josep Ferrando es el encargado de diseñar los espacios comunes del salón en un proyecto de arquitectura efímera en el que prima la reutilización de los materiales empleados para la ambientación del certamen. Así, grandes estores de color blanco enmarcarán la entrada y el espacio expositivo y grandes vigas que se están empleando en la construcción del templo de la Sagrada Familia se usarán como bancos o mostradores.
En relación con este 40 aniversario del salón
Cinco libros de ingeniería estructural para estas vacaciones
Volvemos a la carga un años más con las lecturas interesantes para estas vacaciones.
En años anteriores ya te recomendábamos unas lecturas para el verano en los siguientes post:
Cinco libros sobre puentes que te recomendamos para estas vacaciones
Cinco libros de estructuras que te recomendamos para este verano
Este año el primer libro de obligada lectura estas vacaciones es el borrador del Código Estructural, con más de 2000 páginas de hormigón, metálicas y mixtas. 😆 Noooo, es broma, no os vamos a hacer eso. Habrá que leérselo tarde o temprano, pero en verano vamos con algo más refrescante, que hay sitios muy calurosos para semejante ladrillo.
Empezamos con las sugerencias:
Realidad aumentada vs realidad virtual
Mis amigos de Estructurando me han pedido que escriba sobre un tema que en alguna ocasión puede ser de interés para vuestros proyectos: La realidad virtual y la realidad aumentada.
Las nuevas tecnologías, la digitalización industrial y la industria 4.0 traen nuevas formas de presentar los proyectos, y el sector de las Estructuras no iba a ser menos.
La realidad aumentada y la realidad virtual permiten presentar proyectos de una manera muy innovadora y llamativa al tiempo que aporta un gran valor para la comprensión del mismo.
Tanto grandes compañías como pequeños estudios de arquitectura e ingeniería en todo el mundo ya están utilizando estas tecnologías en sus procesos diarios en distintas fases del proyecto.
Pero antes de decidirnos a introducir estas tecnologías en una empresa, lo más importante es conocer si lo que necesito es realidad aumentada o virtual, y esto dependerá de cual sea el objetivo último que deseo para mi proyecto.
¿Cuál es la diferencia entre la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual?
Cómo disminuir los esfuerzos: Redondeo de las leyes de flectores y cortantes en apoyos
En este post vamos a hablar de cómo se pueden disminuir las leyes de esfuerzos, es decir, vamos a bajar el valor de los picos de momentos flectores y esfuerzos cortantes en zona de pilares, produciendo de esta manera una economía en las cuantías de acero de una estructura de hormigón.
No hay que confundir lo siguiente con una redistribución de esfuerzos, donde quito de un sitio para poner en otro. Lo que se plantea es una bajada real de esfuerzos sobre los apoyos.
Cuando asumimos una estructura a elementos barra, pasamos de la realidad física de un pilar o una viga que es un elemento volumétrico, que tiene unas dimensiones determinadas, a simplificarlo como una “línea” con las propiedades de material y geometria que precisamos para realizar el cálculo.
Con los apoyos hacemos lo mismo. Acostumbramos a considerar que nuestros elementos estructurales apoyan puntualmente sobre un elemento que realmente tiene una dimensión determinada (la sección transversal de un pilar, una pila o un muro).
Si queremos tener lo anterior en cuenta, se pueden considerar elementos de gran rigidez dentro del espacio que ocuparía la sección del pilar sobre el que apoya la viga, lo que produciría un redondeo en los picos de esfuerzos.
Si sobre este apoyo que ya no es puntual, se considera que las reacciones son lineales
Talleres lúdicos y programa de divulgación congreso ACHE
Como sabréis, el Congreso Internacional de Estructuras de ACHE se acerca (20 al 22 de junio). Nosotros asistiremos y haremos un seguimiento especial de este gran evento de la ingeniería estructural.
Este año, para calentar motores, por primera vez el congreso organiza, junto con la demarcación de Galicia del Colegio de Ingenieros de Caminos, una serie de actividades de divulgación científica fuera del ámbito estrictamente científico y profesional.
Por una parte, se desarrollarán en el MUNCYT unos talleres lúdicos empleando el sistema LUPO, desarrollado por Fermín Blanco, donde los “peques” de hoy, ingenieros del futuro, se lo pasarán bomba experimentando con la ingeniería estructural.
Consisten en prácticas de acción y juego a través del uso de bloques constructivos de gran tamaño. En cada taller habrá
Congreso internacional de estructuras ACHE
Desde Estructurando tenemos el gusto de anunciar que queda abierto el plazo de inscripción para el VII Congreso Internacional de Estructuras de la Asociación Científico-Técnica del Hormigón Estructural (ACHE).
El encuentro, el evento estructural del año, será del 20 al 22 de Junio de 2017 en A Coruña (E. T. S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos) y contará con grandes especialistas en el campo de las estructuras, cuyo nivel técnico lo avalan las anteriores ediciones.
Los objetivos fundamentales de este Congreso Internacional de Estructuras son,
¿Cuántos espaguetis necesitas para levantar un coche?
No. Con la pregunta no nos referimos a la ingesta de hidratos de carbono que necesitas para ser capaz de levantar un vehículo. No. La pregunta es más literal. Te preguntamos por la cantidad de espaguetis que necesitarías para que con ese manojo se pudiera soportar el peso de un coche.
Por si no tienes la más remota idea, los profesores de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, no sólo lo han calculado, sino que lo han ensayado con un coche real y te lo muestran en el siguiente vídeo:
Felices Fiestas y Próspero 2017!
El equipo de Estructurando.net les desea Feliz Navidad y próspero 2017.
Lo más leído del 2016
Antes de que lleguen las fiestas y hagamos un pequeño parón, os dejamos, a modo de resumen, los artículos más leídos del blog en este 2016 que termina.
Hemos rebuscado entre el millón de visitas que hemos tenido este año y encontramos que el TOP10 de los artículos mas leídos es el siguiente:
Juntas en estructuras
Sobre el tema de las juntas en estructuras existe alguna que otra confusión ya que a menudo su empleo responde a distintos condicionantes.

Junta de dilatación/retracción en puente de ferrocarril en desuso
En este post vamos a dar unas pinceladas básicas sobre el tema dando un repaso a los tipos de juntas que se presentan en estructuras y para qué sirve cada una de ellas.
Exposición sobre Los Puentes de Fábrica

Fuente: École de Ponts et Chaussées
Felices Fiestas y Próspero 2016
El equipo de Estructurando les desea Feliz Navidad y próspero 2016.
Volvemos después de reyes pero, por si la espera se te hace larga, te dejamos la lista de los 7 post mas leídos en este 2015.
Ya está a la venta el Kit Mola Estructural
Ya os hablamos hace un tiempo del Kit Mola Estructural (“Un juguete para los que nos gustan las estructuras“) y desde entonces no hemos parado de recibir comentarios y mails preguntando sobre su coste y sobre la fecha de salida a venta.
Así que nos pusimos en contacto con el autor de esta idea, el brasileño Márcio Sequeira de Oliveira, y nos comentó que en cuanto saliera a la venta nos avisaría. Y así ha sido: El Kit Mola Estructural ya está a la venta.
Para los que no hayan leido el post anterior, se trata de un modelo interactivo que simula estructuras reales. Con elementos sencillos, de pequeñas dimensiones, se puede experimentar, estudiar y enseñar el comportamiento de las estructuras. Se puede montar, visualizar y sentir las estructuras en tus propias manos:
Para los interesados, os dejamos el enlace de la hoja de pedido, con un precio de
La presa que no nos enseñó nada
Resulta más que inquietante y doloroso ver cómo se crea una gran infraestructura y luego no se puede aprovechar por motivos diversos (técnicos, económicos, politicos…).
En España, ocurre en demasiadas ocasiones. Disponemos una amplia gama de grandes obras (aeropuertos, presas, centrales nucleares, autopistas…) que están absolutamente en desuso tras su construcción. Y el tema no es algo exclusivo del último boom de la construcción.
Este verano tuve la ocasión de visitar Cabo de Gata y me encontré con uno de estos casos. Volviendo a Murcia, mi tierra natal, me detuve a visitar Níjar, donde me enteré de la existencia de un embalse abandonado.
Efectivamente, a 6 km del pueblo se encuentra el “embalse” de Isabel II, también conocido como Pantano de Nïjar.
La obra se comenzó a construir a mediados del año 1800, con una inversión de
Cinco libros de estructuras que te recomendamos para este verano
Ya estamos en otro CALUROSO verano. Sobre todo por la parte que nos toca (zona de Murcia y Granada), donde se pueden freír huevos en el capó del coche cuando lo tienes aparcado al sol.
Como último post, antes de vacaciones, nos despedimos (volvemos en septiembre) recomendando alguna lectura estival. Así que busca un sitio fresquito, relájate y acompáñate de un de estos buenos libros!!!
Estructurando en la conferencia Multi-Span Large Bridges en Oporto
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto organizó del 1 al 3 de julio unas jornadas sobre la Ingeniería de los Grandes Puentes en la ciudad del Duero, a cuyas orillas se reunieron más de 300 participantes procedentes de más de 40 países. Las anunciadas conferencias de algunos de los más prestigiosos ingenieros del mundo (Michael Virlogeux, Jiri Strasky, Naeem Hussain, Javier Manterola, Akio Kasuga o Francisco Catao Ribeiro), el sugestivo diseño del resto del programa y el embelesador embrujo de la ciudad fueron sin duda un poderoso gancho que atrajo a conferenciantes, patrocinadores y empresas, superando ampliamente las expectativas de la organización.

Cartel anunciador de la Conferencia. Foto: Estefanía Casares.
ESTRUCTURANDO se estrenó en el evento como medio oficialmente acreditado, circunstancia que sin duda agradecemos a la organización, pero sobre todo a nuestros queridos lectores, que día a día, post tras post, hace crecer y dota de sentido esta modesta a la par que desacomplejada propuesta bloguera. Tuvimos ocasión de entrevistar a varias personalidades del mundo de la ingeniería, lo que nos ha animado a abrir una nueva sección monográfica dedicada al noble arte del interviú y que inauguraremos pronto (a la vuelta del verano).
En este post os dejamos algunas impresiones que tuvimos sobre los ponentes y un vídeo de una “keynote” para abrir boca sobre nuestros futuros post nacidos de esta experiencia: monográficos de ponencias, entrevistas…
Estructurando asistirá a la conferencia “Multi Span Large Bridges” en Oporto
Congresos, jornadas, seminarios, simposios, encuentros, premios… Hoy en día nos bombardean a diario con propaganda de lo más variopinto. Y es lógico que uno se pregunte si alguna de esas propuestas merece la pena, teniendo en cuenta que, como poco, supondrán la dedicación de un tiempo que es un bien muy preciado que no deseamos malgastar. Y si además requiere un viaje, una estancia y el pago de una inscripción, con más motivos habremos de analizar cuidadosamente las opciones, siendo exigentemente selectivos.
Diez ejemplos de cómo la ingeniería de puentes es necesaria en las películas de Hollywood
Ahora que hace poco han sido los Oscar y viendo lo que os gusta presentar hipótesis sobre colapso de puentes (como pasó en nuestro post sobre el colapso de la pasarela en Bogotá), he querido unir estos dos conceptos en este post. Hoy me planteo si en el mundo del celuloide cuentan con los servicios de asesores de Ingeniería Estructural.
Está claro que están los técnicos encargados de las estructuras de los decorados y demás historias, pero cuando en el argumento del film juega un papel importante una estructura singular, digamos un puente, ¿cuentan con ingenieros estructurales para asesorarse?
Os propongo 10 ejemplos de películas donde, al menos, los comentarios de Ingenieros de Puentes (Ingeniero Civiles o Ingeniero de Caminos) bien valieron o hubieran valido la pena.
El mal nombrado Circulo de Mohr
Tarde o temprano (más bien temprano) nos terminamos encontrando con el Circulo de Mohr en alguna aplicación de mecánica de materiales, de estructuras, geotecnia…
Pero, ¿Cuántos entendemos lo que es y para qué se emplea?.
En este post no pretendemos dar ni mucho menos una clase de Elasticidad y Resistencia de Materiales; para eso siempre podemos desempolvar los apuntes.
Lo que sí vamos a hacer es recordar la razón de ser del círculo, ver por qué no se debería llamar así (de ahí el título del post) y dar un interesante enlace a una aplicación práctica que nos ayude a entender su significado físico.
Imaginemos una pieza que está sometida a tracción simple. La respuesta tensional según el plano normal a la dirección de aplicación de la carga, serán vectores tensión perpendiculares a la sección.
En este caso, ¿tendría sentido preguntarnos por el comportamiento frente a esfuerzo cortante de este material?
Año nuevo… Apariencia nueva y normativas nuevas!
Lo primero de todo es felicitaros a todos el nuevo año. Seguro que 2015 será un año perfecto para poder cumplir todos nuestros proyectos.
Nosotros por nuestra parte hemos comprado un nuevo Hosting para nuestro blog, lo cual nos ha permitido darle una limpiado de cara. Espero que os guste como lo hemos dejado. Aunque no sólo se trata de un simple limpiado de fachada.
Por lo pronto hemos mejorado la zona de descarga de Normativas y Guías. Somos conscientes de lo importante que es en nuestro gremio, ahora mas que nunca, el tema de la internacionalización. Sin duda, en los últimos años y seguro que en este que empieza y los venideros, no nos debe resultar raro que nos haya tocado o nos toque calcular estructuras en otro país, con otras normativas y guías. Es lo que toca y hay que afrontarlo sin que nos resulte un lastre. Pero es verdad que, aveces, el encontrar la normativa precisa para cada país puede resultar un problema mas complicado que la propia estructura a calcular.
Por eso hemos actualizado la sección de Normativas y Guías con links de descarga a web oficiales de mas de 25 países. Algunas normativas solo están con el nombre pero a medida que se encuentren links de descarga los iremos colgando.
¿Quieres tener la normativa de Hormigón de Rusia, la de acciones de viento de la India ó la de acero laminado de la República Dominicana? ¡Pues las tenemos! 😉
Las normativas y guías están agrupadas por áreas temáticas, y dentro de cada área temática por países. Estas áreas temáticas son las siguientes:
Un nuevo juguete para los que nos gustan las estructuras
Se llama Kit Mola Estructural y el nombre le va como anillo al dedo por que mola, ¡vaya que si mola!
En la página brasileña de Crowdfuding, Catarse, ha logrado superar un 400% del importe que necesitaba para financiar el proyecto.
Se trata de un modelo interactivo que simula estructuras reales. Con elementos sencillos, de pequeñas dimensiones, se puede experimentar, estudiar y enseñar el comportamiento de las estructuras. Se puede montar, visualizar y sentir las estructuras en tus propias manos.
En el siguiente vídeo podemos ver como funciona y como sirve para enseñar estructuras desde una perspectiva totalmente experimental:
En kit esta compuesto por los siguientes tipos de elementos
Ganador del Concurso de Fotografía de la Escuela de Caminos de la UCLM
Ya tenemos ganador del Concurso de Fotografía de la Escuela de Caminos de la UCLM: Lorena Rodríguez Marchante, con su foto del Puente de la Constitución de 1812 o Puente de La Pepa en construcción, se ha llevado el premio.
Os dejamos su foto:
Ayer día 9 de abril, durante la festividad del Patrón de Caminos, se dio a conocer el fallo. Desde aquí nuestra mas sincera enhorabuena a la ganadora. La verdad es que la foto es impresionante.
AGUDELO.
Concurso de fotografía en la Escuela de Caminos de la UCLM
Con motivo del patrón de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Santo Domingo de la Calzada, la Escuela de Caminos de la Universidad de Castilla la Mancha realiza un concurso de fotografía para sus alumnos.
Existen dos categorías de fotografía en el concurso:
- Ingeniería Civil
- Vida en la escuela
El plazo de entrega de fotografías es el 4 de abril y el número máximo de fotografías por alumno es de 3.
Nos han pedido que le demos difusión al evento y hemos querido ayudar con este post. Además, publicaremos un nuevo post con las fotografías galardonadas y el nombre de sus autores.
Ánimo y a participar¡
AGUDELO.
La lectura de este verano: La torre y el puente
Ya ha llegado el verano (para algunos claro) y con él, esos pequeños espacios de tiempo en los que uno se relaja haciendo un poco de turismo, yendo a la playa, al campo o quedándose al fresco del aire acondicionado de casa.
La cuestión es que es una buena época para tener un hueco y relajarse con una buena lectura.
Pues bien, de la mano de Cinter, os presento una buena elección para este verano: “La torre y el puente: El nuevo arte de la ingeniería estructural” de David P. Billington.
En 1974, Billington empezó a impartir la asignatura “Structures and the Urban Environment” en Princeton. Los apuntes de dicha asignatura desembocaron en la realización en 1983 de este formidable libro.
Se trata de un repaso por toda la historia del “arte estructural”, explicando la evolución de sus criterios y conceptos.
Gracias a Ignacio Payá Zaforteza, profesor titular de la Universidad Politécnica de Valéncia, junto con Ramón Sánchez Fernández y Juan José Jorquera Lucerga, podemos disfrutar de la edición en castellano de esta obra.
Para los que nos encantan las estructuras, se trata de una lectura altamente recomendable, que puede amenizar estas tardes de verano.
Como interés adicional, en esta edición en castellano, el equipo de Cinter ha insertado un desplegable con una línea del tiempo en las que se añaden los ingenieros mas destacables, sus obras mas importantes y los avances en los métodos de cálculo y de análisis. Así, de un simple vistazo, se tiene una idea general y contextualizada de la historia del arte estructural:
Dicho desplegable se pude descargar gratuitamente en la página
Descárgate los proyectos ORIGINALES de las obras de EDUARDO TORROJA MIRET
Creo que no hacen falta presentaciones. Todo el mundo que se dedica a las estructuras conoce al que fuera el máximo especialista mundial en su tiempo de la construcción del hormigón.
Eduardo Torroja Miret (1899-1961), Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, además de gran especialista y mejor docente, fue autor de las obras de ingeniería más importantes de su época, en las cuales dejó impresos sus conocimientos y su visión tan característica de la estética.
Pues bien, el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU) perteneciente al Centro de Estudios y de Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) pone a disposición toda una relación de proyectos y manuscritos de Torroja en formato PDF, escaneados directamente de los originales.
Podéis descargaros, por ejemplo, los planos originales del Puente sobre la Ría del Eo:
Con su armado y todo:
Incluso las memorias de cálculo del mismisimo puño y letra de Torroja